Cantar de Mio Cid: Estructura, Análisis y Contexto Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
Cantar de Mio Cid
El Cantar de Mio Cid se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional, copiado en el siglo XIV. Consta de 3730 versos, aunque se desconoce el comienzo del poema debido a la pérdida del primer folio del manuscrito. Existen varias hipótesis sobre la autoría y la fecha de composición. Algunos investigadores sugieren que el texto data de alrededor de 1140 y que fue obra de dos o más juglares. El realismo del texto sugeriría una redacción primitiva, no muy lejana a la época en que vivió el Cid. Otros, en cambio, argumentan que la unidad y elaboración del texto apuntan hacia un único autor culto. Estos últimos proponen una fecha más tardía, a finales del siglo XII o principios del XIII, basándose en la nota al final del manuscrito que indica que un tal Per Abbat lo escribió en 1207. Aunque algunos proponen a Per Abbat como el verdadero autor, lo más probable es que fuera solo el copista.
Métrica, Lengua y Estilo
Los más de 3000 versos del Cantar se agrupan en tiradas monorrimas y asonantes. Los versos son irregulares y están divididos en dos hemistiquios, con una fuerte cesura intermedia, por lo que gráficamente suelen representarse con una separación entre ambos. En la lengua del poema, destacan su claridad, concreción y sobriedad expresiva.
Estructura y Contenido
El poema se divide modernamente en tres partes o cantares, con una progresiva novelización de la figura del Cid. La estructura interna está marcada por el doble proceso de pérdida y recuperación del honor del Cid. Para un análisis completo, se deben considerar tres niveles:
Nivel Político
Castilla frente a León. El Cid, caballero castellano, se enfrenta al rey, de origen leonés. Los enemigos del Cid son, en general, grandes nobles de procedencia leonesa. El poema se inscribe en la bien conocida tradición castellana antileonesa y exaltaría al Cid, y con él, a Castilla.
Nivel Socioeconómico
El Cantar expresa las ideas de equidad jurídica y movilidad social, típicas del espíritu de frontera en el que probablemente nació, y del gusto tanto del juglar que lo cantaba como de sus oyentes. El poema refleja, a través del Cid, el modo de vida bélico de supervivencia, basado en incursiones militares.
Nivel Individual
El héroe, Rodrigo Díaz, desterrado por el rey, se enfrenta al gran problema de recuperar su honra perdida y ganarse el pan. En este sentido, el Cid actúa como un héroe épico arquetípico, cuyas características son reconocidamente superiores y cuyas acciones se elevan muy por encima de lo habitual. Se produce una glorificación del héroe, pero esta mitificación del Cid es el correlato de la mitificación de Castilla y de los valores antinobiliarios de la gente de frontera. Por eso, la exaltación del Cid se corresponde con la ridiculización y degradación de los encumbrados nobles.