El Cantar de Mio Cid: La Epopeya de Rodrigo Díaz de Vivar y sus Virtudes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Introducción al Cantar de Mio Cid: El Héroe Castellano
El Cantar de Mio Cid narra los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, un caballero burgalés del siglo XI que sirvió tanto a soberanos cristianos como musulmanes. Esta obra cumbre de la épica castellana engrandece sus virtudes como caballero cristiano y modelo de valores.
Contexto y Autoría
- En el manuscrito original se indica que Per Abat lo escribió en el mes de mayo de 1207. Si bien la fecha es fiable, no parece que Per Abat sea el autor, sino que se le considera el transcriptor de la obra.
Estructura y Argumento del Cantar
- El Cantar de Mio Cid se compone de 3730 versos agrupados en tiradas asonantes. Los versos no presentan un número fijo de sílabas y son bimembres (es decir, constan de dos hemistiquios separados por una cesura).
- Al ser una obra pensada para ser recitada, utiliza un lenguaje claro y expresivo, empleando los recursos propios del mester de juglaría.
Las Tres Partes del Cantar de Mio Cid
El Cantar de Mio Cid se divide tradicionalmente en tres partes o cantares:
Cantar del Destierro
El Cid es desterrado por el rey Alfonso VI de Castilla, por ello sale de Vivar. Deja a su familia en el monasterio de San Pedro de Cardeña y emprende el camino del destierro, participando en numerosas batallas. Envía regalos al rey en señal de sumisión con el fin de conseguir su perdón y recuperar su honra.
Cantar de las Bodas
Narra la conquista de Valencia. El Cid envía una nueva embajada al rey Alfonso VI, y los regalos despiertan la codicia de los infantes de Carrión, quienes solicitan la mano de las hijas del Cid. El rey perdona públicamente al Cid. Este cantar termina con las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.
Cantar de la Afrenta de Corpes
Los infantes de Carrión demuestran rápidamente su cobardía y traman una cruel venganza. Solicitan al Cid permiso para llevarse a sus mujeres a tierras de Carrión, pero, al pasar por el robledal de Corpes, las abandonan, humillándolas y dándolas por muertas. El Cid pide justicia al rey, quien convoca Cortes en Toledo. Se celebra un juicio y los infantes son vencidos en un duelo, restaurándose así la honra del Cid y sus hijas.
Valores y Características del Héroe en el Cantar
El Cantar de Mio Cid aborda el proceso de glorificación de un héroe que es modelo de valores. Narra las hazañas del personaje histórico Rodrigo Díaz de Vivar. El autor selecciona ciertos aspectos para describir al Cid y realzar este proceso de glorificación:
- Lealtad al rey: El Cid se mantiene leal al Rey a pesar de las calumnias que él mismo sufre y nunca intenta rebelarse contra su señor.
- Recuperación de la honra: Rodrigo obtiene el perdón real y llega a emparentar con linajes de la realeza. Sus hijas se casarán con los infantes de Aragón y Navarra, lo que eleva su estatus social.
- Esfuerzo personal y fe en Dios: Lo que consigue el Cid se basa en su esfuerzo personal, en su concepción de lo que es bueno y justo, y en su profunda fe cristiana. El Cid es justo con sus vasallos, ama a su familia y es valeroso en combate.
- Mesura: En todas sus acciones, el Cid es prudente y comedido, mostrando un equilibrio ejemplar.
Estilo del Cantar de Mio Cid
El Cantar de Mio Cid es una obra que destaca por su gran realismo. Presenta una serie de rasgos de estilo propios de la épica medieval:
- Epítetos épicos: Frases o adjetivos que caracterizan al héroe, como el que en buen ora nascó.
- Pleonasmos: Utilización de elementos innecesarios para añadir expresividad al texto, por ejemplo:"de los sos ojos tan fuertemente llorand".
- Apelaciones al público: Interpelaciones directas a la audiencia para mantener su atención, como non visteis atal.
- Uso de la partícula árabe ya: Que significa 'Oh', empleada para invocar o exclamar.
- Repeticiones retóricas: Reiteración de una misma idea o frase para enfatizarla.