El Cantar de Mio Cid: Épica y Sociedad en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Contexto Histórico de la Edad Media

La Edad Media se sitúa entre el siglo V y el XV, abarcando desde la caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América en 1492. En esa época tuvo lugar un gran invento: la imprenta, inventada por Gutenberg. El dominio cultural predominante era el cristianismo. En el siglo VIII, los musulmanes invadieron el norte de África y la Península Ibérica.

La Sociedad Medieval: El Feudalismo

La sociedad de la época se basaba en el feudalismo, un sistema que limitaba la movilidad social. Este sistema puede representarse como una pirámide dividida en tres estamentos:

  • En la cúspide se situaban los dioses y los reyes.
  • Debajo, con menor importancia, los nobles y el clero.
  • En la parte inferior, el pueblo llano.

Cada nivel debía rendir tributo a su superior.

Literatura Medieval: Características

La literatura de los siglos XII-XIV era principalmente de transmisión oral. Quienes se dedicaban a ello eran los juglares, que la difundían contando y recitando. Debido a la influencia del cristianismo, no se daba valor a la fama individual, por lo que la mayoría de las obras son anónimas. El analfabetismo estaba muy generalizado.

La Épica o Cantar de Gesta

Dentro de la literatura medieval, podemos distinguir varios tipos de textos: lírica (poesía) y épica o cantar de gesta. El cantar de gesta consiste en textos anónimos, escritos en versos largos divididos en dos hemistiquios con rima asonante. Tienen medida irregular, a menudo a causa de su transmisión oral. Narran hazañas de héroes cuyas virtudes representan modelos para un pueblo o colectivo durante el Medievo.

Ejemplos notables son:

  • En Alemania: el Cantar de los Nibelungos.
  • En Francia: el Cantar de Roldán.
  • En Castilla: el Cantar del Mío Cid.

El Cantar de Mio Cid

Autoría y Datación

Respecto a la autoría, ninguna de las propuestas para identificar al autor realizadas hasta ahora posee fundamentos sólidos. Se estima que fue compuesto a finales del siglo XII o en los primeros años del siglo XIII, estando ya acabado en 1207, fecha en la que un tal Per Abbat (o Pedro Abad) se encargó de copiarlo en un manuscrito del que, a su vez, deriva la única copia que hoy se conserva.

Argumento

El Cantar de Mio Cid narra cómo El Cid es acusado por envidiosos de haberse quedado con parte de los tributos de los reyes moros de Andalucía y es desterrado por el rey Alfonso. El Cid parte de Vivar hacia Burgos, donde nadie le da refugio, ya que el rey Alfonso ha decretado que quien lo acoja perderá sus bienes, los ojos de la cara e incluso el cuerpo y el alma. Sin embargo, Martín Antolínez le proporciona refugio y abastece a sus hombres. Se describe la estratagema para conseguir oro y plata de los judíos Raquel y Vidas, a quienes engaña con dos arcas llenas de arena. En el monasterio de San Pedro de Cardeña, deja a su esposa Jimena y a sus dos hijas. Gana territorios a los moros, como Castejón y Alcocer, y conquista la región de Barcelona. En las montañas de Morella, combate al conde Remont de Barcelona, al que toma prisionero. Gana la espada Colada y, al cabo de tres días, libera al conde.

El Tema del Honor

El Cid pierde sus honores en dos momentos clave: por un lado, pierde el honor familiar cuando sus hijas son afrentadas; por otro lado, pierde el honor público al ser desterrado por el rey.

Estructura y Métrica

En cuanto a la estructura, el Cantar de Mio Cid se caracteriza por el empleo de la rima asonante y el metro irregular. Los versos pueden llegar a tener hasta veinte sílabas y quedan divididos en dos hemistiquios por una pausa (cesura) en el centro. La rima asonante permite la agrupación de los versos en tiradas más o menos largas con la misma rima (monorrimas).

Entradas relacionadas: