El Cantar de Mio Cid: Características, Estructura y Legado Épico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB
El Cantar de Mio Cid: Rasgos Generales
El Cantar de Mio Cid es la obra cumbre de la épica medieval castellana, un poema que narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar. A continuación, se detallan sus características fundamentales:
- Conservación de la Obra: Se conserva en un único manuscrito incompleto, lo que subraya su valor histórico y literario como testimonio de la literatura medieval española.
- Fecha de Composición: Actualmente, la teoría más aceptada es que el Cantar habría sido compuesto hacia el año 1200, situándolo en un periodo crucial para la formación de la lengua y literatura castellanas.
- Autoría: Aunque el manuscrito está firmado por Per Abbat, se cree que este fue un simple copista que lo transcribió o copió de un texto original, y no su autor. La autoría real del poema sigue siendo objeto de debate.
- Forma Métrica: El Cantar está escrito en una serie de tiradas de versos anisosilábicos (de métrica irregular, con predominio de versos de 14 a 16 sílabas), en las que los versos pares guardan una rima asonante. Esta estructura facilitaba a los juglares la labor de memorización e improvisación del poema durante sus recitaciones públicas.
- Historicidad de los Hechos: El personaje central, Rodrigo Díaz de Vivar, es una figura histórica real que vivió durante la segunda mitad del siglo XI en Castilla. Sirvió a los reyes castellanos Sancho II y Alfonso VI, sufrió destierro y conquistó Valencia. No obstante, el personaje del Cantar exagera e idealiza las virtudes del héroe, alterando algunos datos históricos para potenciar el mensaje épico y moral de la obra.
Estructura y Argumento del Cantar de Mio Cid
El poema se divide tradicionalmente en tres partes o cantares, que narran la evolución de la honra y el poder del Cid a lo largo de su vida:
Cantar del Destierro
El Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, es injustamente desterrado por el rey Alfonso VI como resultado de un malentendido y las intrigas de sus enemigos. Para lograr el perdón real y recuperar su honra, reúne un ejército de fieles seguidores y emprende una serie de conquistas en territorio de al-Ándalus, culminando con la toma de la importante ciudad de Valencia.
Cantar de las Bodas
Gracias a sus victorias y la riqueza obtenida, el rey perdona al Cid y, como muestra de reconciliación y premio por sus hazañas, organiza la boda de sus hijas, doña Elvira y doña Sol, con dos importantes nobles de la corte: los infantes de Carrión. Sin embargo, estos demuestran ser cobardes y malvados, lo que presagia futuros conflictos y la segunda pérdida de la honra del Cid.
Cantar de la Afrenta de Corpes
Los infantes de Carrión, humillados por su cobardía y motivados por la envidia, ultrajan y agreden brutalmente a sus esposas, las hijas del Cid, en el robledal de Corpes, dejándolas por muertas. Ante esta afrenta que deshonra profundamente a su familia, el Cid decide llevarlos a un juicio solemne, presidido por el rey, que finalmente gana. Este desenlace no solo restaura su honor, sino que eleva aún más su linaje al casar a sus hijas con príncipes de Navarra y Aragón.
Virtudes del Cid y Temas Principales de la Obra
Virtudes del Cid Literario
El Cid del poema encarna todas las virtudes del buen hombre medieval, presentándose como un modelo de caballero y vasallo ideal. Es importante señalar que estos rasgos son una idealización y no son aplicables por completo al Cid histórico, quien era conocido por ser más agresivo y colérico.
- Sabiduría y Mesura: El Cid es comedido, prudente y reflexivo en sus decisiones, mostrando una gran inteligencia estratégica tanto en la batalla como en la política.
- Lealtad al Rey: A pesar del destierro y las injusticias sufridas, el Cid demuestra una lealtad inquebrantable a su monarca, buscando siempre su perdón y sirviéndole con honor y generosidad.
- Religiosidad: Agradece a Dios por todos sus logros y victorias, mostrando una profunda fe cristiana que guía sus acciones y le otorga fortaleza moral.
- Buen Padre y Esposo: Se preocupa profundamente por el bienestar y la honra de su familia, especialmente de sus hijas, por quienes lucha incansablemente para restaurar su dignidad.
- Valor y Habilidad Militar: Es un guerrero excepcional, valiente en la batalla y un estratega brillante, capaz de liderar a sus hombres a la victoria contra enemigos superiores.
Temas Principales de la Obra
El Cantar de Mio Cid aborda temas universales y fundamentales para la sociedad medieval, que resuenan aún hoy:
La Recuperación de la Honra
Este es el eje central de la obra y se desarrolla en dos etapas principales, reflejando la importancia de la honra en la sociedad medieval:
- La narración de una serie de hazañas de dificultad creciente que el Cid realiza para obtener el perdón del rey y recuperar su honra pública (política y social) tras el destierro.
- La restitución de su honor familiar como padre tras el ultraje de Corpes, un proceso que se aborda de una forma algo atípica para el género épico, resolviéndose a través de un juicio legal en la corte real en lugar de un enfrentamiento armado directo.
Ascensión al Poder
El Cid logra elevar su posición social y económica, pasando de la baja nobleza a una cercanía con la realeza a través de sus méritos, conquistas y lazos matrimoniales. Se establece una doble trama narrativa de ascenso y descenso que se articula en torno a tres ejes geográficos y simbólicos clave: Vivar (su origen y el inicio de su destierro), Valencia (su conquista y nueva base de poder y riqueza) y las cortes de Toledo (donde se resuelve su honor y el de sus hijas, consolidando su prestigio).