Del Cantar del Mio Cid al Arcipreste de Hita: Explorando las Letras Medievales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB
Literatura Española Medieval
1. Cultura y Mentalidad Medieval
Los monasterios fueron centros culturales clave, preservando la cultura grecolatina y el pensamiento cristiano a través de la copia de manuscritos. El Camino de Santiago, ruta de peregrinación, introdujo la cultura francesa. La Escuela de Traductores de Toledo ejemplifica la colaboración intercultural. La mentalidad medieval se caracterizaba por una visión teocéntrica, con Dios como centro del universo. La religión dominaba todos los aspectos de la vida. El mundo se veía como un lugar de paso ("valle de lágrimas") y la muerte como una liberación.
2. Lírica Medieval
2.1. Jarchas (siglos XI-XIV)
- Breves poemas escritos en mozárabe, añadidos al final de las moaxajas.
- Tema: Queja amorosa de una joven por la ausencia del amado.
- Métrica irregular y rima variable.
- Estilo sencillo: predominio de interrogaciones y exclamaciones retóricas, y vocativos afectivos.
2.2. Cantigas de Amigo (siglos XII-XIV)
- Expresan el lamento amoroso de una mujer por la ausencia del amado en un entorno natural gallego (campesino y marinero).
- Métrica regular y rima consonante.
- Estructura paralelística (leixa-pren) con estrofas y estribillo.
2.3. Villancicos (siglos XV-XVII)
- Temas variados: albas, mayas, canciones de vela, canciones de trabajo, serranillas.
- Métrica irregular.
- Estructura: estribillo + estrofa (mudanza + estribillo).
- Sobriedad afectiva.
3. Mester de Juglaría
Difundida oralmente por juglares, con función informativa (acontecimientos de actualidad) y lúdica (habilidades y relatos sobre héroes medievales).
3.1. Épica: Cantares de Gesta
- Poemas épicos que narran hazañas de un héroe popular.
- Métrica: Versos irregulares (16-20 sílabas), divididos en dos hemistiquios, rima asonante, agrupados en tiradas monorrimas.
- Estilo: Epitetos, bimembraciones, antítesis, paralelismos, verbos en 2ª persona, supresión del verbo introductor, libertad verbal, mezcla de narración, diálogo y descripción.
3.2. Cantar de Mio Cid (siglo XIII)
- Cantar de gesta más antiguo y mejor conservado.
- Autor anónimo.
- Estructura: Cantar del Destierro, Cantar de las Bodas, Cantar de la Afrenta de Corpes.
4. Mester de Clerecía (siglos XIII-XIV)
Poemas narrativos cultos, escritos por clérigos.
- Temas religiosos, procedentes de obras en latín.
- Métrica regular: cuaderna vía (4 versos alejandrinos con rima consonante).
4.1. Gonzalo de Berceo
- Obras hagiográficas (Vida de San Millán de la Cogolla).
- Obras marianas (Milagros de Nuestra Señora).
- Obras doctrinales (El Sacrificio de la Misa).
4.2. Arcipreste de Hita (Juan Ruiz) - Libro de Buen Amor
- Tema: El amor, humano (loco) y divino (buen amor).
- Estructura: Autobiografía ficticia con aventuras amorosas.
- Episodios simbólicos (Batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma).
- Influencia de la comedia latina Pamphilus.
- Composiciones líricas religiosas y profanas.
- Métrica: Cuaderna vía y versos de arte menor.
- Fuentes: Biblia, autores clásicos, poesía goliárdica, cuentos musulmanes, astrología, modelo autobiográfico hebreo.
5. Prosa Medieval
- Traducciones de textos en latín, colecciones de exempla (Calila e Dimna), sentencias.
5.1. Prosa Alfonsí (Alfonso X)
- El castellano se convierte en lengua oficial y de cultura.
- Escuela de Traductores de Toledo.
- Obras históricas (Historia de España, General Historia), científicas (Tablas Alfonsíes) y jurídicas (Las Siete Partidas).
5.2. Prosa Literaria
- Canciller Ayala.
- Don Juan Manuel (Conde Lucanor):
- Exposición del problema.
- Historia narrativa (apólogo).
- Desenlace.
- Versos finales con la enseñanza.
5.3. Novela
- Aventuras y caballerías.
5.4. Teatro
- Auto de los Reyes Magos (obra más antigua del teatro español).
6. Comentario sobre el Milagro de Gonzalo de Berceo
El texto pertenece a los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, representante del mester de clerecía. La estrofa empleada es la cuaderna vía. Se divide en tres partes: presentación del protagonista, narración del milagro y reacción de los presentes, e invitación a la devoción mariana. La métrica consiste en estrofas de cuatro versos alejandrinos con rima consonante. El estilo alterna lenguaje popular (léxico sencillo, metáforas cotidianas, epitetos épicos) y elevado (latinismos).
7. Comentario sobre el Cantar de Mio Cid
El fragmento pertenece al Cantar de Mio Cid, obra anónima del mester de juglaría. El tema es la exaltación de la valentía del Cid frente a la cobardía de los infantes de Carrión. Se divide en tres partes: presentación del lugar, personajes e incidente, reacción de los acompañantes del Cid y su actuación, y cobardía de los infantes. La métrica consiste en versos hexadecasílabos con rima asonante, formando una tirada monorrima. El estilo épico y oral se manifiesta en epitetos, bimembraciones, mezcla de narración y diálogo, verbos en 2ª persona, libertad verbal y supresión del verbo introductor.