Cándido de Voltaire: Explorando la Sátira y la Filosofía Ilustrada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Voltaire y el Siglo de las Luces

Biografía y Contexto

François-Marie Arouet, conocido como Voltaire (1694-1778), encarna el pensamiento ilustrado hasta su fallecimiento en 1778. Proveniente de las clases medias, recibió una esmerada educación por parte de los jesuitas y disfrutó de un éxito temprano en su vida. Sin embargo, su excesiva confianza en sí mismo lo llevaría a chocar con la sociedad estamental de su tiempo.

Su vida estuvo marcada por exilios que lo llevaron a distintos lugares de Europa: estuvo en Inglaterra, en Lorena, y fue acogido por Mme. Du Châtelet, una mujer ilustrada y culta. Terminó en Ginebra, donde también fue desterrado. Desde Ferney, se carteó con toda Europa, participando en todo tipo de polémicas y gestionando su propiedad como un centro para controlar los avances científicos y técnicos de las ideas de la Ilustración.

Características de los Cuentos Filosóficos de Voltaire

Voltaire escribió una serie de relatos breves que retoman la tradición de los cuentos cortos de la época anterior. Muchos de estos relatos fueron concebidos en el contexto de cenas y reuniones sociales. Siempre se caracterizan por el constante movimiento de sus personajes (lo que permite al autor explorar y comentar diversos temas) y por una ambientación parcial o totalmente exótica (similar a la literatura epistolar).

Otros Cuentos Filosóficos Destacados

  • Zadig (o El Destino): Subtitulada como historia oriental, narra las andanzas y aventuras de un cortesano. Refleja la crisis del mundo cortesano y la volubilidad de las mujeres, ambientada en un entorno oriental que remite a Las mil y una noches.
  • Micromegas: Un relato muy conocido de ciencia ficción que imita a Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift.
  • El ingenuo: Considerada, junto con Cándido, una de sus obras más importantes. Fue retirada de la venta a los tres días de su publicación debido a su éxito, lo que aumentó su valor e interés. Narra la historia de un salvaje que se adentra en el mundo europeo.
  • La princesa de Babilonia: Un relato de amor y aventuras con elementos fantásticos y sobrenaturales.

Cándido (1759): Un Viaje Filosófico y Satírico

Estructura y Temas Centrales

Cándido es una obra en prosa, como gran parte de la narrativa del siglo XVIII, que hereda el molde de Boccaccio del siglo XIV. Es un relato breve cuya estructura se basa en una relación Causa-Efecto, aunque el azar juega un papel crucial, introduciendo un elemento de caos. Cuenta con un narrador tradicional que sigue las peripecias de Cándido.

Se observa un constante movimiento de personajes, acompañado de una reflexión continua; el espacio y las situaciones cambian incesantemente. El esquema argumental sigue el patrón de la narrativa de la Edad Moderna: jóvenes que se separan y finalmente logran reunirse. Este es un esquema antiguo de la época helenística, conocido como novela bizantina. El único cambio argumental significativo es la decepción final y la pérdida de la inocencia y la belleza, lo que simboliza que la prueba de atravesar la realidad no puede hacerse sin alguna pérdida.

Lugares Visitados por Cándido

  • Alemania
  • Portugal (Lisboa)
  • Cádiz
  • Paraguay
  • Argentina (Buenos Aires)
  • El Dorado
  • París
  • Costas de Inglaterra
  • Venecia
  • Constantinopla

Manifestaciones del Mal en la Obra

A lo largo de la obra, se presentan diversas situaciones que, en general, ilustran la presencia del mal y la crueldad humana:

  • El terremoto de Lisboa
  • Las desgracias derivadas de la búsqueda de su amada
  • La destrucción de Westfalia
  • La esclavización de sus amigos
  • Muertes, asesinatos y duelos

La Novela en la Edad Moderna: Contexto y Evolución

La Edad Moderna enfrentó un desafío con la narrativa, ya que la teoría literaria de la época reservaba espacios para la poesía (incluyendo la narrativa poética), la lírica y el teatro, así como un apartado para los relatos cortos y las fábulas. Sin embargo, las novelas no encontraban una clasificación clara.

A principios del siglo XVI, se descubrieron los primeros manuscritos de novela griega y latina, como los de Heliodoro. La existencia de estos modelos antiguos confirió mayor importancia a este género moderno. Al ser un género de aventuras, gozó de gran respaldo durante los siglos XVI y XVII, con ejemplos como la obra de Cervantes.

Personajes Clave y su Simbolismo en Cándido

Los personajes de Cándido no son realistas, sino que su importancia radica en su función simbólica o representativa dentro de la sátira filosófica de Voltaire:

  • Pangloss: Representa la filosofía que Voltaire busca ridiculizar, especialmente el optimismo leibniziano popularizado, que sostiene que vivimos en "el mejor de los mundos posibles".
  • Cándido: El protagonista, un joven ingenuo que, a lo largo de sus viajes, experimenta las crueldades y absurdos del mundo, perdiendo gradualmente su inocencia y su optimismo inicial. Siempre cuenta con un personaje que le sirve de guía y le ayuda a avanzar.
  • Martín: Es el personaje opuesto a Pangloss, quien encarna el pesimismo y la visión de que no todo es bueno en el mundo, ofreciendo una perspectiva más cínica y realista.
  • El hermano de Cunegunda: Simboliza la rigidez de pensamiento asociada a la aristocracia y la religión, representando la intolerancia y el dogmatismo.

Crítica Social y Religiosa

Voltaire utiliza Cándido para realizar una mordaz crítica a diversas instituciones y aspectos de la sociedad de su tiempo. Se critica a la Iglesia a través de la Inquisición, que se dedica a quemar personas, y a figuras como jesuitas, franciscanos y frailes amancebados, exponiendo la hipocresía y la crueldad religiosa.

Entradas relacionadas: