Candidiasis Oral: Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 116,78 KB
Patogénesis de la Candidiasis Hiperplásica Crónica
Leucoplasia candidiásica
- Variante clínica controvertida
- Lengua y área retrocomisural
- Grados de displasia intraepitelial
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
Es una enfermedad causada por el virus VIH y se caracteriza por diversas condiciones clínicas, incluyendo profunda inmunosupresión con asociación de infecciones oportunistas, neoplasias secundarias y degeneración del sistema nervioso central.
Candidiasis Oral en el SIDA
- Es la manifestación oral más frecuente
- Candidiasis esofágica es criterio diagnóstico definitivo
- Signo importante del proceso y su progresión
- Relación con el recuento de linfocitos CD4
- Estados prodrómicos del SIDA
- La variedad Seudomembranosa y Queilitis Angular
- Presencia de Candidiasis en la Enfermedad periodontal por VIH
- Infección sistémica: poco frecuente
Candidiasis Subprotésica
- La Candidiasis oral más común (1960)
- Forma de Candidiasis Crónica Eritematosa
- Indolora. De poca trascendencia
- Prótesis de acrílico.
- Hábitat óptimo para las Cándidas
- Fácil diagnóstico y tratamiento
Características Clínicas
- Estomatitis subprotésica (la más frecuente en portadores de prótesis desajustadas)
Clasificación de Newton
- Tipo I: Simple localizada
- Tipo II: Simple generalizada
- Tipo III: granular o hiperplásica papilar
Glositis Romboidal Media
- Lesión clásica
- 0,2% de la población
- No es malformación
- No existe en niños
- Reservorio de Cándidas
- Portadores de prótesis de acrílico
- Candidiasis Eritematosa
Microbiología
Frotis con Tinción de Gram
Para determinar la presencia de hongos
Zimograma o Test de fermentación de azúcares
Para determinar el tipo de Cándidas
Cultivos
En Caldo papa-dextrosa o en Agar-Sabouraud
Estudios bioquímicos para C. albicans
Auxonograma
Basado en la asimilación de hidratos de carbono en presencia de O2 en un medio base sin azúcares con discos impregnados con hidratos de carbono. Se forma halo si la cepa estudiada asimila el azúcar.
Zimograma
Basado en la fermentación de azúcares. Se usa un medio líquido al que se añade un azúcar determinado, más un indicador de pH. Si vira el indicador, se produce ácido y gas en forma de burbujas. La fermentación del azúcar es positiva.