Cáncer Pulmonar: Etiología, Diagnóstico y Tratamientos Actuales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Cáncer Pulmonar: Panorama General
El cáncer pulmonar es uno de los cánceres más comunes a nivel mundial, caracterizado por un crecimiento acelerado y desordenado de células malignas que se originan en las vías aéreas o en el parénquima pulmonar.
Epidemiología
- En Estados Unidos, en 2013, se diagnosticaron más de 225,000 casos nuevos y hubo 150,000 fallecimientos.
- Es la segunda causa de muerte por cáncer en Chile.
- La neoplasia es rara antes de los 40 años, aumentando su incidencia hasta los 80 años, edad después de la cual tiende a disminuir.
- El riesgo de padecer cáncer pulmonar a lo largo de la vida es de aproximadamente 8% en hombres y 6% en mujeres.
- La tasa de mortalidad por cáncer en Chile ha incrementado un 20.5%.
- El diagnóstico precoz y un tratamiento quirúrgico agresivo pueden elevar la tasa de sobrevida a 5 años hasta un 60% en los estadios iniciales de la enfermedad.
Factores de Riesgo
- Tabaquismo
- Factores Genéticos
- Exposición Ambiental
- Ocupación
Fisiopatología
La exposición a carcinógenos y la predisposición genética pueden desencadenar el cáncer pulmonar:
- El carcinógeno se une al ADN celular y lo daña.
- Se produce un crecimiento celular anormal.
- Se forma un tumor maligno (cáncer pulmonar).
- Ocurre una transformación del tejido pulmonar.
- El tejido se vuelve no funcional.
- Se alteran las funciones del pulmón y las vías aéreas.
Manifestaciones Clínicas
- En etapas iniciales, el cáncer pulmonar suele ser asintomático.
- En estadios avanzados, puede presentar:
- Tos persistente
- Dolor torácico
- Baja de peso
- Expectoración con sangre (hemoptisis)
- Dificultad respiratoria (disnea)
Métodos Diagnósticos
El diagnóstico se realiza principalmente mediante biopsia pulmonar, que permite identificar los siguientes subgrupos:
Subtipos de Cáncer Pulmonar
- Microcíticos (células pequeñas): Tumores centrales que metastatizan ampliamente a los ganglios mediastínicos (ubicados en el centro de la caja torácica). Habitualmente, están diseminados al momento del diagnóstico y solo excepcionalmente pueden ser removidos completamente mediante cirugía.
- No microcíticos (células no pequeñas): Presentan una propagación más lenta y se clasifican en estadios 0-4.
Otras Técnicas Diagnósticas
- Tomografía Computarizada (TAC) de tórax con contraste
- Tomografía de Emisión de Positrones (PET CT): Técnica de diagnóstico no invasiva que permite obtener imágenes del metabolismo y funcionamiento de tejidos y órganos, basándose en el consumo celular de glucosa.
Tratamiento Médico y/o Quirúrgico
Tratamiento Farmacológico
- NIVOLUMAB: Indicado para pacientes con cáncer metastásico de células no pequeñas.
- PEMBROLIZUMAB: En monoterapia, está indicado para el tratamiento de primera línea del cáncer de pulmón no microcítico.
El tratamiento específico depende del tipo de célula, la etapa de la enfermedad y el estado fisiológico del paciente (cardíaco y pulmonar).
Tratamiento Quirúrgico
Es preferible en pacientes con tumores localizados de células no pequeñas sin evidencia de metástasis y con función cardiopulmonar adecuada. Existen diversas resecciones pulmonares.
Radioterapia
Puede ser curativa en un pequeño porcentaje de pacientes. Se utiliza para controlar tumores que no pueden resecarse quirúrgicamente pero que responden a la radiación. También se usa para reducir el tamaño del tumor, hacer operable un tumor inoperable o aliviar la presión del tumor sobre estructuras vitales.
Puede ayudar a aliviar la sintomatología como la tos, dolor torácico, disnea, hemoptisis y dolor óseo y hepático. No es selectiva, por lo que puede ocasionar daño a tejidos adyacentes y provocar complicaciones como esofagitis, neumonitis y fibrosis.
Quimioterapia
Se utiliza para modificar los patrones de crecimiento del tumor y tratar metástasis a distancia o cáncer pulmonar de células pequeñas, y como adyuvante a la cirugía o radioterapia. Puede proporcionar alivio del dolor, pero en general no cura la enfermedad ni prolonga la vida del paciente en ningún grado.