Cáncer Pulmonar: Definición, Factores de Riesgo y Manifestaciones Clínicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 85,22 KB
Cáncer Pulmonar
Definición de Cáncer Pulmonar
El cáncer pulmonar se define como el crecimiento descontrolado de células anormales o cancerosas en el epitelio que reviste los bronquios, bronquiolos o los alvéolos, debido a alteraciones en el ADN.
Epidemiología del Cáncer de Pulmón
- La máxima incidencia se observa entre los 55 y 65 años.
- Es más frecuente en hombres, aunque la incidencia en mujeres ha aumentado considerablemente, asociado al hábito tabáquico.
- Pronóstico: De cada 100 nuevos casos, 80 son inoperables al momento del diagnóstico. De los 20 candidatos a resección quirúrgica, solo 5 a 10 pacientes sobreviven 5 años después.
- Es el segundo tumor maligno más frecuente, superado por el cáncer de próstata en hombres y el cáncer de mama en mujeres.
- La mortalidad ha aumentado en las últimas décadas, siendo la primera causa de muerte por tumores malignos, tanto en hombres como en mujeres.
Etiopatogenia y Factores de Riesgo del Cáncer Pulmonar
La etiopatogenia del cáncer de pulmón está fuertemente ligada a diversos factores de riesgo, siendo el tabaquismo el más predominante.
El Tabaco como Principal Factor de Riesgo
Existe una clara asociación entre el consumo de tabaco y el cáncer de pulmón, presente en el 90% de los casos. El riesgo relativo aumenta más de diez veces en fumadores activos y 1.5 veces en fumadores pasivos expuestos durante años.
Factores relacionados con el riesgo de cáncer por tabaco:
- Cantidad de consumo diario.
- Tendencia a inhalar el humo.
- Duración del hábito de fumar.
Un cigarrillo está compuesto por 400-500 componentes gaseosos y 3500 particulados (TAR), que representan el 95% de su peso.
Carcinógenos Presentes en el Tabaco
Entre los carcinógenos más relevantes se encuentran:
- Hidrocarburos aromáticos tricíclicos.
- Aminas aromáticas.
- N-nitrosaminas.
- Benceno.
- Arsénico.
- Radón.
- Polonio.
Los más relacionados con el cáncer de pulmón son las N-nitrosaminas (TSNA), producidas por la nitrosaminación de la nicotina durante el consumo de tabaco.
Otros Factores de Riesgo y Carcinógenos Ambientales
Además del tabaco, otros contaminantes ambientales potencian el efecto carcinogénico:
Radiación
Toda clase de radiaciones pueden ser carcinógenas. Ejemplos históricos incluyen:
- Hiroshima y Nagasaki: Asociado a mutaciones puntuales.
- Uranio: Otro agente carcinógeno conocido.
Nota: PDGF (Platelet Derived Growth Factor) es un factor de crecimiento derivado de las plaquetas, mencionado aquí sin un contexto claro.
Asbesto
El cáncer de pulmón es la neoplasia maligna más frecuente en personas en contacto con el asbesto. Es un carcinógeno potente, especialmente cuando se asocia con el tabaco:
- Asbesto + no fumador: Riesgo 5 veces mayor de desarrollar cáncer.
- Asbesto + fumador: Riesgo 50 a 90 veces mayor que una persona normal que no fuma.
Mecanismos Moleculares y Cáncer Cicatrizal
En ocasiones, el cáncer de pulmón puede surgir en las proximidades de una cicatriz pulmonar, denominándose "Cáncer Cicatrizal". Histológicamente, estos tumores suelen ser adenocarcinomas.
Las cicatrices pueden ser resultado de:
- Infartos antiguos.
- Cuerpos extraños de metal.
- Heridas.
- Infecciones granulomatosas, como la tuberculosis (TBC).
A nivel molecular, las células tumorales presentan lesiones genéticas adquiridas que inducen la activación de oncogenes (por ejemplo, myc para el cáncer de células pequeñas, ras para el adenocarcinoma) y la inhibición de antioncogenes (como p53, Rb, entre otros).
La alteración genética más frecuente es la mutación del gen p53, mientras que el cromosoma que con mayor frecuencia se encuentra alterado es el 3p.
Oncogenes, Activación y Tumores Asociados
A continuación, se presenta una tabla o imagen que detalla algunos oncogenes, su forma de activación y los tipos de tumores asociados:
Cuadro Clínico del Cáncer de Pulmón
Manifestaciones Pulmonares
Los síntomas pulmonares son a menudo las primeras señales de alerta:
1. Tos Persistente
- Causada por irritación bronquial o compresión.
- Afecta al 75% de los pacientes.
2. Disnea (Dificultad para Respirar)
- Presente en el 50% al 60% de los pacientes.
- Puede deberse a compresión bronquial parcial o total en tumores centrales.
- También por diseminación linfática en tumores periféricos.