Cáncer Gástrico: Información Completa sobre Etiología, Diagnóstico y Pronóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Cáncer Gástrico: Definición y Aspectos Clave

El cáncer gástrico es una neoplasia maligna que se origina en la mucosa del estómago, correspondiendo generalmente a un adenocarcinoma.

Epidemiología del Cáncer Gástrico: Panorama Nacional y Mundial

  • Es el segundo cáncer más común a nivel mundial, con 934.000 casos nuevos reportados en 2002.
  • Chile se posiciona como uno de los países con mayor incidencia global, junto a Japón, Costa Rica y Singapur.
  • En Chile, es la primera causa de muerte por tumores malignos para ambos sexos.
  • La tasa de mortalidad nacional es de 20 por cada 100.000 habitantes.
  • Aproximadamente 3.000 personas fallecen anualmente por esta causa en Chile.
  • Se observan variaciones regionales en la mortalidad: alta en Araucanía y Biobío; intermedia en la Zona Central; y baja en Arica y Antofagasta.

Etiopatogenia del Cáncer Gástrico: Factores de Riesgo

La mayoría de los factores asociados presentan una baja magnitud de riesgo.

Factores Ambientales

  • Dieta: El tipo de alimentación puede ser un carcinógeno directo o contribuir a la aparición de gastritis atrófica.
  • Nivel Socioeconómico Bajo: Principalmente relevante en países desarrollados; en Chile, esta relación no se ha establecido claramente.
  • Infecciones: La infección por Helicobacter pylori es fundamental, y en los últimos años se ha reconocido también la importancia del virus Epstein-Barr.

Factores Genéticos

La secuencia de eventos genéticos no es tan clara como en otros tipos de cáncer (ej. cáncer colorrectal).

Condiciones Médicas Predisponentes al Cáncer Gástrico

  • Esófago de Barrett: El riesgo asociado a esta condición es objeto de debate, con estimaciones que varían entre 0,2% y 2% anual.
  • Gastritis Atrófica y Metaplasia Intestinal: Aunque son condiciones frecuentes en la población chilena, solo un bajo porcentaje de afectados desarrolla cáncer gástrico.
  • Anemia Perniciosa: Como secuela de la gastritis crónica autoinmune, entre el 5% y el 10% de los pacientes con anemia perniciosa desarrollarán cáncer gástrico.
  • Gastrectomía Subtotal: Se asocia a un mayor riesgo de neoplasia entre 15 y 20 años después de la cirugía.
  • Adenomas Gástricos: Todos los adenomas gástricos conllevan un riesgo de malignización, siendo este mayor en aquellos con un tamaño superior a 2 cm.

Clasificación del Cáncer Gástrico

  • Cáncer Incipiente: Compromete la mucosa o la submucosa, con o sin presencia de metástasis.
  • Cáncer Avanzado: Compromete la muscular propia o capas más profundas.
  • Cáncer Intermedio: Lesiones que solo comprometen la capa muscular propia. Aunque son consideradas avanzadas, su pronóstico es claramente mejor que el de aquellas que alcanzan la serosa.

Sintomatología del Cáncer Gástrico

Cáncer Incipiente

  • Asintomático en el 80% de los casos.
  • En el 20% restante, se presentan síntomas como úlcera péptica, náuseas, anorexia o saciedad temprana.
  • Síntomas más graves (hemorragia, dolor abdominal) están presentes en menos del 2% de los casos.

Cáncer Avanzado

  • Dolor abdominal y pérdida de peso: 60% de los pacientes.
  • Náuseas, vómitos y anorexia: 30%.
  • Disfagia, hemorragia digestiva y saciedad temprana: 20%.

Diagnóstico del Cáncer Gástrico

El diagnóstico es fundamentalmente endoscópico, lo que permite visualizar la lesión y tomar muestras de biopsias para identificar el tipo de neoplasia.

  • Estudio Radiológico Gástrico: Con técnica de doble contraste, útil principalmente en lesiones avanzadas.

Diagnóstico de la Diseminación Tumoral

Una vez certificada la lesión, se procede al estudio de la diseminación del tumor.

  • Radiografía de Tórax: Para detectar lesiones nodulares o linfangitis.
  • TAC de Abdomen y Pelvis: Para precisar la existencia de metástasis ganglionares, hepáticas y, si es posible, peritoneales.
  • Estudio Laparoscópico: Realizado inmediatamente antes de la laparotomía, para la detección de adenopatías peritoneales.
  • Endosonografía: La interpretación de las adenopatías puede presentar cierta dificultad en algunos casos, por lo que este examen ha demostrado ser de gran ayuda.

La diseminación de este cáncer ocurre preferentemente hacia el hígado, peritoneo, pulmones, huesos y cerebro.

Entradas relacionadas: