Cáncer de Cuello Uterino, Anticoncepción y Patologías Mamarias: Aspectos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Cáncer de Cuello Uterino

  • Variedad más frecuente: Carcinoma escamoso.

Anticoncepción

  • Características para la elección del método anticonceptivo: Accesible, asequible, eficaz y reversible.
  • Método Ogino-Knaus: Conocido como método del calendario.
  • Método Billings: Conocido como método del moco cervical.
  • Mecanismo de acción del DIU T: Espermicida y antiimplantatorio.
  • Mecanismo de acción del DIU hormonal: Espesa el moco cervical.
  • Condiciones para el método MELA (Método de la Lactancia y Amenorrea):
    • Bebé menor de 6 meses.
    • Lactancia materna exclusiva.
    • Ausencia de menstruación desde el parto.
  • Píldora del día siguiente:
    • Composición: Levonorgestrel.
    • Mecanismo de acción: Evita la ovulación e impide cambios en el endometrio y moco cervical.

Patología Mamaria

  • Secreción por el pezón (telorrea):
    • Secreción de aspecto lechoso (galactorrea).
    • Causas:
      • Estimulación local.
      • Medicamentos.
      • Tumores benignos o malignos.
  • Mastitis aguda puerperal:
    • Patógeno: Staphylococcus aureus.
    • Vías de acceso: Canalicular, linfática y hemática.
  • Cáncer de mama:
    • Localización más frecuente: Cuadrante superior externo (50%).
    • Metástasis: Huesos, pulmones, pleura, hígado, tejidos blandos.
    • Clínica del lobulillo: Displasia mamaria, mastopatía fibroquística.
    • Manifestación clínica: Dolor mamario cíclico.
    • Factores no hormonales: Edad, cáncer de ovario, exposición a radiación, patologías benignas mamarias.
    • Factores hormonales: Menarquia temprana, menopausia tardía, nuliparidad, obesidad y alcohol.
    • Tratamiento: Cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal.
    • Aumento de glándulas mamarias: Polimastia.
    • Aumento de pezones: Politelia.
    • Prueba diagnóstica: Biopsia mamaria.
  • Tumor de ovario benigno más frecuente (epitelio germinal): Teratoma quístico.
  • Tumor de ovario maligno más frecuente: Disgerminoma.
  • Principales manifestaciones clínicas de la miomatosis: Sangrado, infertilidad y dolor.

Casos Clínicos

Caso 1

Paciente de 24 años, acude a consulta por flujo genital blanquecino, grumoso, no fétido y con prurito marcado.

  • Diagnóstico citológico: Hallazgos inflamatorios (células anormales pero no malignas).
  • Causa: Candidiasis.
  • Tratamiento: Clotrimazol crema al 1% (1 gramo) durante 7-14 días o fluconazol 150 mg (dosis única).

Caso 2

Mujer soltera de 19 años, vida sexual activa esporádica desde hace 9 meses, 4 parejas sexuales hasta la fecha. Solicita método de planificación familiar. Fecha de última menstruación (FUM): hace 3 días.

  • Recomendación: Método de barrera (preservativo).
  • Justificación: Mantiene relaciones sexuales espontáneas.

Caso 3

Paciente de 35 años, fórmula obstétrica G6P4A1C1, acude a consulta para solicitar método anticonceptivo. Presenta sobrepeso, hipertensión arterial, antecedente de várices en miembros inferiores y es fumadora activa.

  • Métodos anticonceptivos hormonales orales (pastillas anticonceptivas) están contraindicados.
  • Método sugerido: Salpingoclasia.
  • Justificación: Debido a los problemas de salud que presenta la paciente y su paridad satisfecha.

Caso 4

Paciente de 38 años, antecedentes de sangrado genital escaso, poco fétido, luego de realizarse un Papanicolaou (PAP) después de 8 años. El reporte indica PAP V.

  • Diagnóstico inicial: Positivo para cáncer de cuello uterino.
  • Examen complementario: Biopsia.
  • Manejo: De acuerdo con la estadificación, se realiza tratamiento quirúrgico, radioterapia y/o quimioterapia.

Entradas relacionadas: