Cáncer de Colon: Incidencia, Factores de Riesgo y Prevención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Cáncer Colorrectal: Una Visión General

Incidencia y Epidemiología

El cáncer colorrectal es el segundo tumor más común después del cáncer de pulmón. La incidencia es cada vez más similar entre ambos sexos, con una proporción de 0.8:1. No obstante, existen ligeras diferencias: el cáncer de recto sigue siendo algo más común en hombres, mientras que el de colon derecho es ligeramente más frecuente en mujeres.

En los países occidentales, la tasa de incidencia se sitúa entre 35 y 40 casos por cada 100,000 habitantes, una cifra que continúa en aumento. El pico de incidencia se observa habitualmente en la séptima década de la vida, aunque la edad de riesgo comienza a partir de los 50 años. Es preocupante la creciente detección en personas cada vez más jóvenes. Generalmente, el diagnóstico de cáncer se produce unos cinco años después del pico de incidencia de los pólipos adenomatosos de colon.

Factores de Riesgo (Favorecedores)

Existen diversos factores que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer de colon:

  • Factores genéticos: Desempeñan un papel relevante en aproximadamente un 17-18% de los casos.
  • Factores ambientales y dietéticos:
    • Dietas ricas en grasas: Promueven la oxidación intraluminal de los lípidos, lo que aumenta la proliferación de las células del epitelio del colon.
    • Colesterol: Su degradación por parte de las bacterias intestinales puede generar metabolitos carcinógenos.
    • Aumento de ácidos biliares: La estimulación de la colesterolisis incrementa los ácidos biliares fecales. Las bacterias los metabolizan en ácidos biliares secundarios (ácido litocólico y deoxicólico), conocidos promotores de la carcinogénesis.
  • Factores bacterianos: Ciertas enzimas bacterianas, como la beta-hidroxilasa y la 4,5-dehidrogenasa nuclear, actúan sobre los ácidos biliares secundarios, potenciando su efecto carcinógeno.
  • Cirugías previas: Intervenciones que alteran el circuito de los ácidos biliares pueden incrementar el riesgo. Algunos ejemplos son:
    • La colecistectomía (extirpación de la vesícula biliar). Existe una relación notable entre los cálculos biliares y el cáncer de colon, ya que la ausencia de la vesícula altera la gestión de la bilis.
    • La resección del íleon terminal (extremo distal del intestino delgado), donde se reabsorben los ácidos biliares.
    • Otras cirugías como la gástrica o la ureterosigmoidostomía.
  • Radioterapia previa: La exposición a radiación, especialmente en tratamientos para el cáncer de cérvix uterino, puede inducir un cáncer de colon como efecto secundario entre 5 y 15 años después del tratamiento.
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII): Patologías como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn aumentan significativamente el riesgo.
  • Inmunosupresión prolongada: Periodos largos con el sistema inmunitario deprimido.
  • Pólipos colónicos: La presencia de pólipos, especialmente los de tipo velloso, es un factor de riesgo principal.

Factores Protectores (Inhibidores)

Una dieta adecuada y ciertos nutrientes pueden ayudar a reducir el riesgo de cáncer de colon. Entre los factores protectores destacan:

  • Fibra dietética: Esencial para el buen funcionamiento del colon y para formar un bolo fecal adecuado que evite el esfuerzo excesivo.
  • Micronutrientes y antioxidantes:
    • Selenio
    • Vitamina C
    • Vitamina E
    • Carotenos

En resumen, una dieta rica en frutas y verduras es clave para la prevención y la salud colorrectal.

Entradas relacionadas: