Cáncer Cervicouterino: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento Actualizado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Cáncer Cervicouterino: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento
Prevención Primaria del Cáncer Cervicouterino
- Vacunación de niñas en 4to y 5to básico (dos dosis con 12 meses de diferencia), utilizando Gardasil tetravalente: 6, 11 (condiloma), 16 y 18 (70% de los casos de cáncer cervicouterino: 85% escamoso, 12% adenocarcinoma).
- Informar a la población sobre la importancia de esta patología: sexta causa de muerte por cáncer en mujeres, pero prevenible.
- Educar a la población femenina sobre los factores protectores y de riesgo.
Factores de Riesgo:
- Tabaquismo
- Inicio de actividad sexual precoz
- Promiscuidad
- Inmunosupresión
- Multiparidad
- Infección persistente por VPH de alto riesgo
- Pareja promiscua
- Infecciones de transmisión sexual (ITS)
- Uso de anticonceptivos orales (ACO) por más de 5 años
Factores Protectores:
- Dieta balanceada que incluya frutas y verduras (rica en betacaroteno)
Prevención Secundaria del Cáncer Cervicouterino
- Papanicolaou (PAP) cada 3 años en mujeres entre 25 y 64 años, incluso en la población vacunada.
- Mujeres mayores de 65 años pueden suspender el tamizaje si cumplen con alguno de los siguientes criterios: 3 PAP consecutivos negativos o 2 PAP negativos en los últimos 10 años.
Manejo de Resultados Atípicos del PAP
- ASCUS (Células Escamosas Atípicas de Significado Indeterminado): Repetir el PAP en 4-6 meses. Si persiste ASCUS o se detecta ASC-H, derivar a colposcopia. Si el resultado es negativo, repetir el PAP en 6 meses nuevamente. Si sigue siendo negativo, realizar PAP cada 3 años. Si es positivo, derivar a colposcopia.
- ASC-H (Células Escamosas Atípicas, no se puede descartar HSIL) y AGUS (Células Glandulares Atípicas de Significado Indeterminado): Colposcopia (y biopsia para confirmar el diagnóstico). En AGUS, considerar realizar conización (cono frío).
*Conización (CEC): Se realiza en casos de colposcopia insatisfactoria, cuando la lesión se extiende al canal endocervical, no existe una lesión identificable que explique el resultado anormal del PAP, o cuando se trata de una atipia glandular.
Motivos de Derivación GES para Cáncer Cervicouterino
- Sospecha clínica: Visualización en la especuloscopia de una lesión exocervical proliferativa, sangrante y/o friable.
- PAP positivo con alguna de las siguientes alteraciones: PAP sugerente de cáncer invasor, NIE I, II, III o carcinoma in situ, AGUS, ASC-H. Segundo PAP con resultado ASCUS positivo.
Síntomas:
Asintomático en etapas iniciales. En etapas avanzadas puede presentar cervicorragia, leucorrea a repetición, leucorrea de mal olor en casos de necrosis, sinusorragia, dispareunia, hematuria y rectorragia.
Tríada de compromiso parametrial:
Claudicación + dolor pélvico + hidroureteronefrosis.
Estadificación:
- Limitado al cérvix.
- Compromiso de la vagina (1/3 superior y parametrios).
- Compromiso de los parametrios (llega a la pelvis ósea y 1/3 inferior de la vagina).
- Compromiso de otros órganos: a) cercanos, b) lejanos.
Tratamiento Principal
- NIE I: Observación con seguimiento cada 6 meses por 2 años. NIE II en 2 años. Conización se realiza cuando no se visualiza la unión escamocolumnar. NIE II y III: Conización LEEP.
- Cáncer Cervicouterino IA: Traquelectomía en pacientes jóvenes sin hijos que desean preservar la fertilidad, o histerectomía total con linfadenectomía en pacientes con paridad cumplida.
- Cáncer Cervicouterino IB1 (≤4 cm): Radioterapia + Quimioterapia.
- Cáncer Cervicouterino II y III (extensión a vagina y parametrios): Radioterapia + Quimioterapia.
- Cáncer Cervicouterino IV (extensión a otros órganos): Quimioterapia y radioterapia paliativa. Metástasis comunes: pulmón, hígado, hueso y cerebro.
- Seguimiento post-tratamiento NIE II/III: Cada 6 meses. Si se obtienen 3 PAP negativos consecutivos, la paciente puede volver al control en CESFAM.
- Seguimiento post-tratamiento Cáncer Invasor: Control cada 3 meses durante los primeros 2 años, cada 6 meses del 3er al 5to año, y luego anualmente.