Cáncer Cervicouterino: Etiología, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

El cáncer cervicouterino es un tumor caracterizado por la pérdida del control del crecimiento y división de las células. Su etiología es aún desconocida, pero se han identificado diversos factores de riesgo:

  • Promiscuidad
  • Antecedentes hereditarios
  • Uso de anticonceptivos orales
  • Infecciones crónicas
  • Infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH)

Trastornos Premalignos

La displasia cervical y el carcinoma in situ son considerados trastornos premalignos que pueden preceder al cáncer cervicouterino invasivo.

Cuadro Clínico

En sus etapas iniciales, el cáncer cervicouterino puede ser asintomático, detectándose a través de pruebas de Papanicolaou.

Criterios Citológicos

El diagnóstico citológico se basa en la evaluación de:

  • Núcleos celulares
  • Citoplasma
  • Células individuales
  • Relación núcleo-citoplasma

Displasias Cervicales

  • Displasia leve: Anomalías nucleares en el 1/3 inferior del epitelio.
  • Displasia moderada: Afectación de los 2/3 inferiores del epitelio, con diferenciación en el 1/3 superior.
  • Displasia grave/Carcinoma in situ: Anomalías nucleares extensas con ausencia de maduración y diferenciación celular.

Cáncer Cervicouterino Invasivo

El cáncer cervicouterino invasivo se caracteriza por un desarrollo lento, que puede tomar entre 7 y 10 años desde el cambio displásico inicial hasta el carcinoma in situ. En el 90% de los casos, se trata de carcinomas de células escamosas.

Cuadro Clínico del Cáncer Cervicouterino Invasivo

Los síntomas pueden incluir:

  • Hemorragia vaginal anormal
  • Leucorrea (flujo vaginal)
  • Dolor pélvico

En la exploración física, se puede observar una lesión hemorrágica vegetante o una ulceración profunda. La metástasis puede afectar a ganglios linfáticos, hígado, pulmón, encéfalo y huesos.

Estadificación FIGO

La estadificación FIGO (Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia) es un sistema de clasificación que describe la extensión del cáncer:

  • Etapa II: El tumor invade más allá del cuello uterino, pero no alcanza la pared pélvica, afectando la vagina pero no el tercio inferior.
  • Etapa III: El carcinoma se extiende a la pared pélvica o afecta el tercio inferior de la vagina.
  • Etapa IV: El tumor se extiende más allá de la pelvis verdadera o invade la mucosa de la vejiga urinaria o el recto.

Diagnóstico

  • Citología Exfoliativa (Papanicolaou): Se recomienda realizarla a mitad del ciclo menstrual, evitando relaciones sexuales y el uso de hormonas tres días antes de la prueba.

Clasificación de Papanicolaou

  • Clase I: Negativo
  • Clase II: Inflamatorio
  • Clase III: Sospechoso
  • Clase IV: Muy sospechoso
  • Clase V: Positivo
  • Colposcopia: Observación directa del cuello uterino, utilizando ácido acético y la prueba de Schiller.
  • Prueba de Schiller: Se aplica una solución de yodo. Una coloración caoba indica un resultado negativo, mientras que la ausencia de tinción sugiere un resultado positivo.
  • Biopsia: Toma de muestra de tejido para su análisis histopatológico.

Tratamiento

Las opciones de tratamiento incluyen:

  • Conización
  • Escisión electroquirúrgica (LEEP)
  • Histerectomía
  • Histerectomía radical
  • Exenteración pélvica

Tratamiento según la etapa

  • Etapa 1a: Salpingooforectomía bilateral, conización, histerectomía radical, radioterapia interna.
  • Etapa Ib: Radioterapia interna y externa, histerectomía radical con disección de ganglios linfáticos, radioterapia más quimioterapia.
  • Etapa II: Radioterapia.
  • Etapa IIa: Radioterapia interna y externa, histerectomía radical seguida de radioterapia más quimioterapia.
  • Etapa IIb: Radioterapia interna y externa más quimioterapia.
  • Etapa III: Radioterapia interna y externa más quimioterapia.
  • Etapa IV: Quimioterapia (cisplatino), neurocirugía para aliviar el dolor.
  • Etapa IVa: Radioterapia interna y externa más quimioterapia.
  • Etapa IVb: Radioterapia, quimioterapia.

Tratamiento del Cáncer Cervicouterino Recurrente

Las opciones incluyen radioterapia combinada con quimioterapia, quimioterapia sistémica.

Tratamiento del Cáncer Cervicouterino durante el Embarazo

En etapas iniciales (Ia), el tratamiento puede posponerse hasta que el producto alcance la madurez. En etapas avanzadas, el tratamiento se inicia de inmediato, sin considerar el embarazo.

Prevención

Las medidas preventivas incluyen:

  • Higiene personal
  • Prevención y tratamiento de vaginitis y cervicitis
  • Lavado precoital del pene y uso habitual de condones
  • Evitar el inicio temprano de la actividad sexual y limitar el número de parejas sexuales
  • Investigación citológica anual
  • Tratamiento oportuno de lesiones cervicales

Entradas relacionadas: