Canarias Postguerra: Impacto Sociocultural y Transformaciones Económicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Canarias: Impacto Sociocultural y Transformaciones Económicas Postguerra
Población y Cultura: El Legado de la Guerra Civil
La población canaria sufrió un retroceso importante en el ámbito cultural español. Se vaciaron las universidades, las bibliotecas, los ateneos, las tertulias e incluso las imprentas. En definitiva, se acabó con el importante florecimiento cultural que los años treinta habían supuesto tanto para España, en general, como para Canarias, en particular. El cambio que significó la Guerra Civil, y la confusión y desorientación posteriores, implicó la reorientación de muchas obras, obligó a empezar de nuevo y supuso la imposición de una bipolaridad, más o menos artificial, entre el arte entendido como denuncia y testimonio o como evasión y artificio complaciente.
La situación social de deficiente desarrollo socioeconómico y educativo que secularmente ha soportado el archipiélago, con niveles elevados de auténtica pobreza e intenso analfabetismo hasta fechas sorprendentemente recientes, contrastaba con el carácter especialmente culto y cosmopolita de las élites canarias, tradicionalmente en estrecho contacto con las manifestaciones más avanzadas de la cultura y el arte europeos de cada época. Esto fue una directa consecuencia de su condición de propietarios de la tierra y comerciantes en una economía como la canaria: agraria y volcada hacia el comercio exterior. Esa situación había originado un desarrollo de la vida cultural y artística en las islas no acorde con su desarrollo social y económico, si bien, por supuesto, circunscrito a los grupos sociales dominantes.
Economía Canaria: Factores Diferenciales y Comercio Exterior
El estudio de la sociedad canaria bajo el franquismo y la transición política, hasta alcanzar su configuración actual, requiere, además de la referencia cultural y del estudio demográfico que acabamos de realizar, un estudio de su sistema económico. Y este estudio económico ha de iniciarse, necesariamente, con la exposición de lo que algunos autores han denominado el hecho económico diferencial canario, en su doble vertiente: como tal hecho económico diferencial, por una parte, y como conjunto de condicionantes estructurales económicos canarios, por otra.
El comercio exterior, por otra parte, generó una particular subordinación socioeconómica isleña —en especial con Inglaterra y en la segunda mitad del siglo XIX— disociada absolutamente de su relación política respecto a España. Aunque es necesario matizar esta afirmación, ya que, como indica el profesor A.M. BERNAL, la economía canaria presenta durante sus primeros tiempos un nivel de integración con la española superior al que suele ser habitual afirmar. La variante canaria se configura como una más entre las apuntadas para la burguesía periférica peninsular, variantes que no lograron una culminación del proceso transformador que diera paso a un verdadero capitalismo.