Campos Semánticos, Acentuación, Métrica y Rima en la Poesía: Claves Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Campos Semánticos: Definición y Tipos
Los campos semánticos son conjuntos de palabras que comparten un rasgo de significado. Se clasifican en:
- Abiertos: Pueden incluir nuevas palabras.
- Cerrados: No admiten la inclusión de nuevas palabras.
Acentuación: Reglas y Clasificación de Palabras
El acento prosódico es la mayor intensidad o fuerza con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. La sílaba sobre la que recae el acento se denomina sílaba tónica; las demás son átonas. Según la posición de la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:
- Sobresdrújulas: Acento en la sílaba anterior a la antepenúltima. Siempre se tildan.
- Esdrújulas: Antepenúltima sílaba. Siempre se tildan.
- Graves (o Llanas): Penúltima sílaba. Se tildan cuando no terminan en 'n', 's' o vocal.
- Agudas: Última sílaba. Se tildan cuando terminan en vocal, 'n' o 's'.
Ley del Hiato: Los hiatos formados por una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) con acento (tildada) siempre llevan tilde en la vocal cerrada. Las palabras agudas terminadas en 's' no se tildan si tienen dos consonantes al final.
Métrica en la Poesía: Arte Mayor y Arte Menor
La métrica en la poesía se distingue por su enfoque subjetivo y personal. Su lenguaje se caracteriza, entre otros elementos, por la importancia que da a la musicalidad de las palabras, especialmente la rima y el ritmo.
- Arte Mayor: Versos de nueve o más sílabas. Se emplea para tratar temas de mayor seriedad.
- Arte Menor: Versos de ocho sílabas o menos. Con frecuencia se utiliza en la poesía popular.
Reglas para Contar Sílabas Métricas
- Sinalefa: Unión de la vocal al final de una palabra con la vocal de la siguiente palabra para formar una sola sílaba métrica.
- Sinéresis: Reducción a una sílaba de dos vocales que normalmente pertenecen a sílabas separadas (hiato -> diptongo forzado).
- Diéresis: Separación en dos sílabas distintas de dos vocales que normalmente van juntas. Se indica con la diéresis (¨) (diptongo -> hiato forzado).
- Ley del Acento Final:
- Si la última palabra de un verso es aguda o monosílaba, se suma una sílaba.
- Si la última palabra es grave, se mantiene el mismo número de sílabas.
- Si la última palabra es esdrújula, se resta una sílaba.
Rima: Consonante y Asonante
La rima consiste en la igualdad o semejanza de sonidos al final de dos o más versos.
- Consonante: Se repiten todos los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la última vocal acentuada.
- Asonante: Se repiten solo las vocales a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo: ramas, montaña y veo, siento.
Tipos de Estrofas
Algunos tipos comunes de estrofas son:
- Pareado: Dos versos, de arte mayor o menor, con rima consonante.
- Terceto: Tres versos, generalmente de arte mayor, con rima consonante.
- Redondilla: Cuatro versos de arte menor y rima consonante (abba).
- Cuarteto: Cuatro versos de arte mayor y rima consonante (ABBA).
- Décima (o Espinela): Diez versos de arte menor y rima consonante (abbaaccddc). Es una forma muy utilizada en la poesía popular, acompañada de música y canto.