Campo Eléctrico, Potencial y Leyes Fundamentales: Coulomb y Kepler

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Relación entre Campo y Potencial Eléctrico

El campo eléctrico y el potencial en una región del espacio pueden representarse como funciones de la posición: $\vec{E} = \vec{E}(x, y, z)$, $V = V(x, y, z)$. Estas cantidades están relacionadas, por lo que a partir del campo eléctrico se puede obtener el potencial eléctrico, y viceversa.

Superficies Equipotenciales

En una región donde existe un campo eléctrico, el potencial eléctrico puede representarse gráficamente mediante superficies equipotenciales, es decir, una superficie en la que el potencial tiene el mismo valor en todos los puntos. Sobre un plano, las superficies equipotenciales se representan mediante líneas, llamadas líneas equipotenciales, que se dibujan perpendiculares a las líneas de campo en cada punto.

En general, las superficies equipotenciales son curvas. Solo en el caso especial de un campo uniforme, las superficies equipotenciales se representan con planos paralelos entre sí.

Ley de Coulomb

Dos cargas eléctricas en reposo se atraen o se repelen con una fuerza que es directamente proporcional al producto de dichas cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Podemos expresar matemáticamente esta ley de la siguiente manera:

F = K * Q * q / r2

Leyes de Kepler

Las leyes de Kepler describen el movimiento de los planetas alrededor del Sol:

Primera Ley: Ley de las Órbitas

Los planetas giran alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas en uno de cuyos focos se encuentra el Sol.

Segunda Ley: Ley de las Áreas

El radio vector que une el Sol con el centro del planeta barre áreas iguales en tiempos iguales (consecuencia del principio de conservación del momento angular o cinético).

Tercera Ley: Ley de los Períodos

Los cuadrados de los períodos son directamente proporcionales a los cubos de los semiejes mayores (radios medios) de las respectivas órbitas.

Relación entre Campo y Potencial Eléctrico (Repetición)

El campo eléctrico y el potencial en una región del espacio pueden representarse como funciones de la posición: $\vec{E} = \vec{E}(x, y, z)$, $V = V(x, y, z)$. Estas cantidades están relacionadas, por lo que a partir del campo eléctrico se puede obtener el potencial eléctrico, y viceversa.

Superficies Equipotenciales (Repetición)

En una región donde existe un campo eléctrico, el potencial eléctrico puede representarse gráficamente mediante superficies equipotenciales, es decir, una superficie en la que el potencial tiene el mismo valor en todos los puntos. Sobre un plano, las superficies equipotenciales se representan mediante líneas, llamadas líneas equipotenciales, que se dibujan perpendiculares a las líneas de campo en cada punto.

En general, las superficies equipotenciales son curvas. Solo en el caso especial de un campo uniforme, las superficies equipotenciales se representan con planos paralelos entre sí.

Ley de Coulomb (Repetición)

Dos cargas eléctricas en reposo se atraen o se repelen con una fuerza que es directamente proporcional al producto de dichas cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Podemos expresar matemáticamente esta ley de la siguiente manera:

F = K * Q * q / r2

Leyes de Kepler (Repetición)

Las leyes de Kepler describen el movimiento de los planetas alrededor del Sol:

Primera Ley: Ley de las Órbitas

Los planetas giran alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas en uno de cuyos focos se encuentra el Sol.

Segunda Ley: Ley de las Áreas

El radio vector que une el Sol con el centro del planeta barre áreas iguales en tiempos iguales (consecuencia del principio de conservación del momento angular o cinético).

Tercera Ley: Ley de los Períodos

Los cuadrados de los períodos son directamente proporcionales a los cubos de los semiejes mayores (radios medios) de las respectivas órbitas.

Entradas relacionadas: