Caminos hacia la Democracia: Procesos de Transición y Restauración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Restauración interna después de una reconquista externa

Cuando se restablece el mismo régimen democrático que había sido derrocado por una ocupación extranjera. Ej. Holanda, Bélgica, Noruega, Dinamarca tras la WWII.

Reformulación interna

En principio como el anterior, pero se establece un nuevo régimen, no el que había antes. Cuando concurren algunas o todas estas circunstancias, es más fácil que haya una reformulación en vez de una restauración. Ej. Italia, aunque presenta características de otras vías también.

Instauración democrática controlada desde el exterior

Casos en los que los poderes democráticos (fuerzas extranjeras) derrotan a un régimen autoritario y desempeñan un papel primordial en la formulación o instauración de un régimen democrático. Esto plantea problemas de legitimidad que no se dan en los otros caminos. Ej. Alemania tras la WWII (Ley Fundamental de Bonn, marco constitucional desde el exterior), Japón, Austria, Italia también.

Redemocratización iniciada en el seno del régimen autoritario

Sobre todo para las de la tercera ola. Se define de acuerdo con dos tipos de actores del régimen autoritario:

  • a) Los blandos del régimen
  • b) Los duros

Redemocratización iniciada por los elementos civiles de la dirigencia autoritaria

Cuando los elementos políticos y civiles del régimen prevalecen sobre las fuerzas armadas como institución, es posible un tipo de redemocratización. Ej. España.

Redemocratización por los militares qua (en tanto que) gobierno

Cuando la base del poder es claramente militar y el impulso de la redemocratización parte de ellos, nos referimos a esto. Ej. Brasil.

Redemocratización conducida por las fuerzas armadas como institución

Distinción entre los militares y las FFAA como institución. Los militares brasileños actúan como militares, no como FFAA; de hecho, tienen que enfrentar las zancadillas de las FFAA.

Redemocratización por los militares qua (en tanto que) gobierno - En profundidad

El caso de Brasil. Es un camino muy frágil y vulnerable porque no basta con la voluntad, incluso de los militares del gobierno, para llevar a cabo el proceso. Es necesaria la colaboración entre el gobierno militar y la sociedad... No hay ningún caso empírico puro.

Redemocratización conducida por las fuerzas armadas como institución - En profundidad

El cambio de régimen es iniciado por las fuerzas armadas y no hay impulso de la sociedad para ello. Podemos encontrarnos con un cambio de régimen, pero no con una democratización, porque no interesa a los propulsores de ese cambio llegar tan lejos. (Ej. Grecia y Portugal)

Supresión del régimen autoritario conducido por la sociedad

Movimiento social revolucionario, con propuestas difusas y huelgas generales masivas pero no muy organizadas. Esto teóricamente puede darse, pero históricamente no ha habido casos que se hayan sostenido única y exclusivamente en esta vía.

Pacto partidario

Con o sin elemento consociativo. Se refiere a una red que tiene lugar casi única y exclusivamente cuando se da un gran pacto partidario opositor al gobierno o régimen autoritario. Dos o más partidos aceptan una alianza para derrocar el régimen autoritario y establecer las bases de un régimen democrático donde se pueda competir por el gobierno.

Rebelión violenta organizada

Coordinada por partidos democráticos reformistas. Con base partidaria, por tanto, puede ofrecer una dirección política permanente, lo que es una ventaja. Históricamente no ha habido ni en Europa, ni África, ni en Medio Oriente, ni Asia. Ej. Sí en Costa Rica: 1948, movimiento de liberación nacional.

Guerra revolucionaria conducida por los marxistas

Es una vía que teóricamente podría dar lugar a un régimen democrático, pero nunca ha sido así. El principal motivo de que los procesos de cambio de un régimen autoritario mediante revolución marxista no conduzcan a la democracia tiene que ver con la ideología leninista y esa concepción de la democracia que no se corresponde con la poliarquía, que es opuesta al dualismo político. Ej. China, URSS, Vietnam, Cuba. Se introducen cambios, se derrocan regímenes autoritarios, pero no hay instauración de la democracia. En Nicaragua, con la Revolución Sandinista (1978-1990), que derrocó a Somoza, es lo que más se acerca a la democratización.

Entradas relacionadas: