El Camino Vasco hacia la Autonomía: De los Fueros a la República
Enviado por Sergio Fernandez y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
El Nacimiento del Régimen Republicano y la Cuestión Vasca
El advenimiento del régimen republicano brindó una oportunidad para transformar el marco político español. Los nacionalistas vascos vieron en este cambio la posibilidad de reivindicar el derecho a la autonomía y de obtener una entidad institucional propia para el País Vasco. Sin embargo, esta aspiración difería de la defensa de la causa foral.
Autonomía vs. Derechos Forales
La autonomía se concebía como un poder dependiente y otorgado por el Estado, pero con libertad de acción en áreas específicas delimitadas por un estatuto. En contraste, los derechos forales representaban el reconocimiento por parte del poder central de las peculiaridades sociales del País Vasco. Mientras el estatuto buscaba uniformar todo el territorio por igual, los fueros se referían a las normativas vigentes en los respectivos territorios históricos.
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el fervor autonomista experimentó un aumento. No obstante, los cambios de gobierno y la crisis política de la época frustraron las reivindicaciones estatutarias.
La Segunda República: Una Nueva Oportunidad Frustrada
La proclamación de la Segunda República parecía ofrecer una gran oportunidad para alcanzar la autonomía. Sin embargo, los nacionalistas vascos se encontraron excluidos de la conspiración republicana, y los carlistas se mostraron contrarios al nuevo régimen instaurado.
A pesar de estas dificultades, el movimiento autonomista vasco se puso en marcha el 14 de abril de 1931. La Sociedad de Estudios Vascos recibió el encargo de redactar un estatuto de autonomía por parte de numerosos alcaldes de derechas de las provincias vascas y de Navarra.
Primer Intento y Proyecto Conservador
El primer intento de estatuto fracasó. En una reunión celebrada en Estella, se aprobó un proyecto marcadamente conservador y nacionalista. Este proyecto contemplaba:
- La posibilidad de que las asambleas provinciales fueran elegidas mediante sufragio censitario.
- La exigencia de un mínimo de 10 años de residencia en Euskadi para los inmigrantes españoles con el fin de obtener derechos políticos.
- La reducción al mínimo de las relaciones políticas entre el Estado Vasco y la República.
- La previsión de que el Gobierno autónomo negociara un concordato particular con el Vaticano.
Al ser entregado al Parlamento, este proyecto fue rechazado por inconstitucional, y se encargó la elaboración de uno nuevo.
Segundo Proyecto y Obstáculos Políticos
En 1933 se aprobó un nuevo proyecto, pero este no prosperó debido a la oposición de la CEDA y otros grupos de derechas.
El País Vasco Durante la Guerra Civil
El Golpe de Estado y la División Territorial
Cuando se produjo el golpe de Estado, el País Vasco quedó dividido. Tras el fallido golpe, la estrategia de los militares sublevados consistía en aislar la zona cantábrica, que permanecía fiel a la República. Poco a poco, las fuerzas rebeldes fueron ganando terreno.
Tras estos eventos, la guerra en el País Vasco entró en un periodo de menor actividad debido a la ofensiva sobre Madrid, que concentró todos los esfuerzos de los rebeldes.
El Gobierno Vasco y la Organización de la Defensa
Por su parte, el gobierno vasco creó milicias de partidos leales a la República. El Lehendakari Aguirre presidió el Consejo de Defensa de Euskadi y organizó el Estado Mayor del Ejército Vasco, al que declaró independiente del ejército republicano. Asimismo, se creó moneda propia, policía y se adoptó la ikurriña.
La Ofensiva del Norte y la Abolición de los Fueros
La guerra regresó al País Vasco con la campaña del norte. La ofensiva sobre el norte republicano partió de bases rebeldes y se concentró especialmente en Vizcaya, comenzando y siendo dirigida por Mola. Simultáneamente a la guerra, Franco procedió a la abolición de los fueros. Finalmente, el resto del área cayó en manos franquistas.