El Camino de Miguel Delibes: Un Retrato de la Vida Rural en la Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El Camino de Miguel Delibes: Un Retrato de la Vida Rural en la Posguerra

El Camino, novela de Miguel Delibes, fue publicada en 1950. Se trata de una obra de ambiente rural en la posguerra española, en la que sus personajes reflejan a la perfección el modus vivendi de una sociedad que intentaba sobrevivir como podía en la miseria que dejó la Guerra Civil.

Temas Principales: Progreso, Infancia y Naturaleza

El tema principal de esta novela es el desarrollo de los pueblos y aldeas en contraste con el de las ciudades, siempre haciendo referencia al pueblo de Daniel, el Mochuelo. Delibes pretende hacer una crítica a ese «progreso» que supone el abandono de una cultura rural para sumergirse en las grandes ciudades donde el individuo pierde su verdadera identidad siendo absorbido por la alienación y el consumo. La infancia es, sin lugar a duda, uno de los grandes temas del autor junto a otros recurrentes como la naturaleza o la muerte; temáticas que se van enlazando y conectando entre sí en diferentes narraciones.

La Mirada Infantil como Eje Central

De entre el pintoresco y variado repertorio de personajes que aparecen en las obras de Delibes, ocupan un lugar especial los niños, protagonistas de varias de sus novelas. Ellos son quienes mantienen más viva la inocencia, quienes son capaces de percibir las cosas que están ante nosotros de una forma más bella y pura, desde lo que supone la óptica infantil. Delibes quiere mantener viva esa mirada, la importancia de percibir el mundo como si fuéramos niños, de vivir en armonía con la naturaleza y los animales. Además, es necesario pararse y observar, saber apreciar esos pequeños momentos que pasan delante de nosotros y eso es precisamente lo que logra la mirada de Daniel.

La Trayectoria Vital y la Búsqueda del Camino

Por otro lado, se refleja la trayectoria vital de las personas, explica las distintas vías que toma la vida inesperadamente, cómo la gente se sobrepone a las dificultades y cómo encajan los golpes que hacen de la vida una experiencia compleja y enrevesada. Daniel tiene que encontrar su camino en la vida y seguirlo si quiere ser feliz, pero se encuentra que ese camino está plagado de interferencias y distracciones que intentarán hacer que abandone la senda.

Estructura Narrativa y Anacronía

La novela se divide en 21 capítulos donde, a través de una analepsis, Daniel recuerda en una sola noche todas las vivencias y anécdotas de su pueblo. De esta forma nosotros asistimos a todo el crecimiento y evolución del personaje. La narración comienza con Daniel, el Mochuelo reflexionando en la cama y sin poder dormir por ser su última noche en su querido pueblo; y la finaliza con Daniel en su cama viendo los primeros rayos de sol y la conmovedora despedida final de la Uca-Uca. Esta vuelta al pasado permite que los acontecimientos que se narran se vayan sucediendo libremente según los recuerda el niño.

Lenguaje y Estilo Narrativo

El vocabulario utilizado en El Camino es estándar. Las expresiones más o menos coloquiales salpican el discurso narrativo y dan a este un cierto sabor conversacional que parece adecuarse a la mentalidad infantil. Delibes aplica en su novela un narrador omnisciente pero que presenta lo narrado desde la perspectiva del niño, es la voz de Daniel, el Mochuelo, la que nos está conduciendo continuamente.

El Legado de Delibes

La aparente sencillez de su narrativa, el lenguaje, la descripción detallada de paisajes y ambientes, la ternura que emana de sus historias y personajes y, sobre todo, la creación de estos últimos, tan llenos de vida, tan reales y humanos consiguen conmover al lector y que este no salga indiferente de su lectura.

Entradas relacionadas: