El Camino hacia la Unión Europea: Hitos Fundacionales Pre-Maastricht

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Orígenes de la Integración Europea

Antecedentes Históricos

  • Edad Media: Intentos de unificar Europa mediante la religión cristiana. Conflictos de poder entre el Papado y el Sacro Imperio Romano Germánico.
  • Edad Moderna: La Paz de Westfalia (1648) establece el sistema de Estados soberanos en Europa.
  • Siglo XIX: Auge de los nacionalismos. Surgen voces como la de Víctor Hugo proponiendo unos 'Estados Unidos de Europa'. Creación de organismos técnicos como la Comisión Europea del Danubio.
  • Primera Guerra Mundial (WWI): Como respuesta al conflicto, surge el Manifiesto Paneuropa, buscando la unificación continental.

La Europa de la Posguerra (Post-WWII)

Primeros Pasos hacia la Cooperación

  • BENELUX (1943-1948): Unión aduanera y económica de Bélgica, Países Bajos (Holanda) y Luxemburgo, formalizada progresivamente.
  • Plan Marshall (1947): Programa impulsado por el Secretario de Estado de EE. UU., George Marshall, para la reconstrucción económica de Europa Occidental y prevenir la expansión de la influencia soviética. Consistía en ayuda financiera estadounidense para facilitar la compra de bienes americanos por parte de los países europeos.
  • Organización Europea de Cooperación Económica (OECE, 1948): Creada para administrar las ayudas del Plan Marshall y fomentar la cooperación económica y la autogestión entre los países europeos. Incluyó a 20 países, entre ellos EE. UU. y Canadá como asociados.
  • Congreso de La Haya (1948): Impulsado por el Comité de Coordinación de los Movimientos para la Unión Europea, reunió a figuras clave y sentó las bases para la creación del Consejo de Europa (1949).

Las Comunidades Europeas Fundacionales

Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA, 1951)

Inspirada por la Declaración Schuman (9 de mayo de 1950), propuesta por el Ministro de Asuntos Exteriores francés Robert Schuman y apoyada por Jean Monnet. Se crea la CECA mediante el Tratado de París (1951), firmada por Francia, Alemania Occidental, Italia y los países del BENELUX (los "Seis").

Objetivos: Instaurar un mercado común para el carbón y el acero, asegurando el abastecimiento, controlando precios y fomentando la libre circulación de estos productos para hacer la guerra "materialmente imposible".

Estructura Institucional de la CECA:

  • Alta Autoridad: Órgano supranacional con poder reglamentario y administrativo (presidida inicialmente por Jean Monnet).
  • Consejo Especial de Ministros: Representantes de los gobiernos estatales.
  • Asamblea Común: Órgano consultivo con parlamentarios designados por los parlamentos nacionales.
  • Tribunal de Justicia: Garantizaba el respeto del derecho en la interpretación y aplicación del Tratado, con jueces independientes.

Fracaso de la Comunidad Europea de Defensa (CED, 1952)

Tras la creación de la OTAN (1949) y en el contexto de la Guerra Fría, surgió la necesidad de rearmar a Alemania Occidental. Winston Churchill abogó por un Ejército Europeo. Jean Monnet y René Pleven (Primer Ministro francés) propusieron el Plan Pleven, que derivó en el Tratado de la CED (1952), firmado por los "Seis".

Sin embargo, fuertes reticencias nacionalistas, especialmente en Francia (temor a la pérdida de soberanía militar y al rearme alemán), llevaron a la Asamblea Nacional francesa a rechazar la ratificación en 1954, provocando el colapso del proyecto.

Como consecuencia de este fracaso, se buscó relanzar la integración por la vía económica. El Informe Spaak (elaborado por un comité presidido por Paul-Henri Spaak, Ministro de Asuntos Exteriores belga), impulsado por el BENELUX, propuso la creación de un mercado común general y una comunidad para la energía atómica (Euratom).

Comunidad Económica Europea (CEE) y EURATOM (1957-1958)

Basándose en las propuestas del Informe Spaak, los "Seis" firmaron los Tratados de Roma el 25 de marzo de 1957 (entraron en vigor el 1 de enero de 1958), creando:

  1. La Comunidad Económica Europea (CEE)
  2. La Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM)

Objetivos Principales de la CEE:

  • Establecimiento de un Mercado Común mediante:
    • La eliminación progresiva de los derechos de aduana y restricciones cuantitativas entre los Estados miembros.
    • El establecimiento de un arancel aduanero común y una política comercial común frente a terceros países.
    • La libre circulación de personas, servicios y capitales (las "cuatro libertades").
    • La instauración de políticas comunes en agricultura (Política Agrícola Común - PAC) y transportes.
  • Aproximación de las legislaciones nacionales necesarias para el funcionamiento del mercado común.
  • Creación del Fondo Social Europeo (FSE) para mejorar las oportunidades de empleo.
  • Establecimiento del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para facilitar la expansión económica.

Estructura Institucional de la CEE (similar a la de Euratom):

  • Comisión: Órgano ejecutivo e iniciador de legislación (similar en funciones a la Alta Autoridad de la CECA, pero con menor poder supranacional inicial).
  • Consejo de Ministros: Principal órgano decisorio, representando a los gobiernos de los Estados miembros.
  • Asamblea Parlamentaria: Inicialmente con funciones consultivas y de control político (compartida con CECA y Euratom, posteriormente evolucionaría al Parlamento Europeo).
  • Tribunal de Justicia: Único para las tres Comunidades (CECA, CEE, Euratom) desde 1958.
  • Comité Económico y Social (CES): Órgano consultivo representando a diversos grupos de interés (empresarios, sindicatos, etc.).

Entradas relacionadas: