El Camino hacia el Euro: Hitos Clave de la Unión Monetaria Europea
Antecedentes de la Unión Monetaria Europea (UME)
Antecedentes de la UME: La Unión Monetaria Europea (UME) contaba con 11 miembros en 1999 y 17 en 2011.
La política monetaria se rige en el banco central; la política fiscal se encarga de los presupuestos del gobierno y del gasto público. Política fiscal expansiva: más gasto y menos impuestos.
La UME busca la unidad monetaria. El 1 de enero de 1999 se fijan los tipos de cambio de cada una de las monedas con respecto al euro y el BCE sustituye al Instituto Monetario Europeo.
Inicio de la Eurozona: 1999
1957: Tratado de Roma
El Tratado de Roma dio origen a la CEE y Euratom. En este momento, no había un objetivo de integración monetaria, solo libre comercio y un arancel externo común. El contexto internacional estaba marcado por los Acuerdos de Bretton Woods (1944), que consistían en tipos de cambio fijo con el dólar y buscaban poner fin al proteccionismo.
Este sistema termina en 1971 con Nixon (crisis del petróleo) y la guerra de Vietnam: EE. UU. enviaba millones de dólares para financiar la guerra.
1970: Informe Werner
El Informe Werner estableció:
- Es deseable una unión monetaria europea.
- Se quiere lograr en 10 años.
- Se requieren dos condiciones:
- Fijación irrevocable de los tipos de cambio (no permite devaluar, lo que afecta mucho a las monedas para las importaciones y exportaciones, reduciendo la incertidumbre cambiaria).
- Convertibilidad total de las monedas entre sí.
1972: Serpiente Monetaria Europea
Se establece un límite: la 'banda de fluctuación'. Este sistema se sustituye en 1979 por el segundo Sistema Monetario Europeo (+-2,25%, donde +2,25% significa apreciar y -2,25% devaluar). La primera crisis petrolífera en 1973 lleva al abandono del mecanismo de la serpiente.
1979: Sistema Monetario Europeo (SME)
El SME surge para facilitar la cooperación financiera y la estabilidad de la UE, como respuesta a las alteraciones económicas por la fluctuación de los tipos de cambio y la crisis del petróleo.
Objetivos del SME:
- Estabilidad económica.
- Superar las repercusiones de la independencia de las economías de la UE.
- Ayudar al proceso a largo plazo de la integración monetaria europea.
El componente central del SME era el MTC (Mecanismo de Tipos de Cambio): un sistema voluntario de tipos de cambio semifijos basados en la Unidad Monetaria Europea (ECU). Estaba basado en la valoración cualificada de las monedas de los estados miembros bajo el MTC.
La banda de fluctuación de +-2,25% servía para intercambios europeos.
Ejemplos de la composición del ECU:
- DM (Marco Alemán) = 30% del ECU
- Franco Francés (FF) = 19%
- Peseta (Pta) = 5%
1995: Ampliación de la Banda de Fluctuación
Se sube la banda de fluctuación al +-15% para evitar que los países abandonen el SME en caso de crisis.
La devaluación de la peseta mejora las exportaciones. Esto ocurre porque el Banco de España intervenía para que la moneda volviese a apreciarse. Para ello, recurría al mercado de divisas comparando la peseta (Pta) y el marco alemán (DM).