El Camino a la Guerra: Crisis en Marruecos y los Balcanes (1905-1914)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Las Crisis Precursoras de la Primera Guerra Mundial

Crisis Marroquíes

Primera Crisis Marroquí (1905)

En 1905, el Káiser Guillermo II desembarcó en Tánger y declaró su apoyo a la independencia marroquí frente a las aspiraciones francesas de lograr un protectorado. La crisis marroquí se solucionó en la Conferencia de Algeciras (1906), favorable a la tesis francesa y en la que Rusia e incluso Italia, miembro de la Triple Alianza, apoyaron un protectorado franco-español en Marruecos, con la condición de que Francia no interviniera en los asuntos internos marroquíes.

Segunda Crisis Marroquí (Agadir, 1911)

El sultán de Marruecos pidió ayuda al ejército francés para acabar con uno de los desórdenes internos. Esta intervención acabaría suponiendo una ocupación que violaba los Acuerdos de Algeciras, por lo que Alemania se decidió a intervenir de nuevo. En realidad, los alemanes querían aprovechar la ocasión para tantear de nuevo la capacidad de la Entente y lograr ciertos territorios en Centroáfrica, dominados por Francia, a cambio de reconocer los derechos de los franceses sobre Marruecos. Para forzar los hechos, el Káiser envió el cañonero Panther frente al puerto de Agadir, con el pretexto de proteger a los alemanes de las revueltas que se estaban produciendo. Esto supuso una crisis internacional, pues si Francia reaccionaba de la misma forma, estallaría el conflicto. Gran Bretaña declaró su incondicional apoyo a Francia y el Káiser tuvo que conformarse con algunos territorios del Congo francés y reconocer el protectorado francés sobre Marruecos y el español.

Crisis Balcánicas

Primera Crisis Balcánica (Crisis de Bosnia-Herzegovina, 1908)

Austria-Hungría tenía la administración de Bosnia-Herzegovina, que nominalmente seguía perteneciendo al Imperio Turco. Serbia pretendía extender el nacionalismo eslavo a Bosnia. Ante estas intenciones serbias, Austria se anexionó a todos los efectos Bosnia-Herzegovina. Serbia sintió una amenaza y pidió ayuda a los rusos y franceses, pero Rusia no pudo intervenir por la debilidad de su ejército, recientemente derrotado por los japoneses en 1905, y Francia no se quiso comprometer. Alemania apoyó a los austriacos y los serbios tuvieron que aceptar el hecho consumado de la incorporación de Bosnia-Herzegovina a Austria-Hungría.

Segunda Crisis Balcánica (1912-1913)

Serbia, Bulgaria, Montenegro y Grecia formaron la Primera Liga Balcánica y, apoyados por Rusia, se lanzaron contra Turquía. El conflicto terminó con la derrota del sultán y se reconocía la pérdida de las posesiones turcas en Europa y la independencia de Albania. Serbia reforzaba su hegemonía en los Balcanes ante el recelo de Austria-Hungría.

Tercera Crisis Balcánica (Sarajevo, 1914)

En 1914 eran asesinados

Entradas relacionadas: