Cambios Sociales y Movimiento Obrero en el Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Cambios y Movimientos Sociales a Principios del Siglo XIX
El comienzo del siglo XIX estuvo marcado por una difícil convivencia en las ciudades europeas, producto de profundos cambios sociales y económicos.
El Proletariado
Esta nueva clase social sufrió el rápido desarrollo económico derivado de la Primera Revolución Industrial. Sus condiciones de vida y trabajo contrastaban drásticamente con la riqueza de la burguesía en ascenso.
El Movimiento Obrero
Surgió como una lucha por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Con el tiempo, se convertiría en una herramienta fundamental para lograr transformaciones políticas y sociales más amplias.
Esquema de Ocupación en las Viviendas Urbanas
La distribución social se reflejaba en la estructura de las casas:
- Último piso: Servidumbre y clases pobres.
- 2º y 3º pisos: Clases medias.
- 1º piso: Burguesía.
- Sótano: Servidumbre.
La Burguesía y la Convivencia Social
La convivencia en los espacios públicos era difícil. Los burgueses, a menudo, aparentaban e imitaban a la nobleza, buscando adquirir tierras y títulos, lo que los alejaba de sus orígenes populares. Esta ostentación aristocrática los llevó a adoptar posturas políticas cada vez más conservadoras.
El Control Moral de la Mujer y el Inicio del Feminismo
Las mujeres, que durante gran parte del siglo XIX tuvieron que usar pseudónimos masculinos para destacar en campos culturales y sociales, comenzaron a reivindicar la igualdad de derechos. Particularmente importante fue la lucha por el derecho al sufragio, marcando el inicio de los movimientos feministas.
Condiciones de Vida del Proletariado
Las condiciones de trabajo, alimentación, vivienda y salubridad del proletariado eran precarias. Mientras patronos y obreros debatían sobre la carestía, los bajos salarios y las crisis económicas, muchos trabajadores adquirieron conciencia de clase y adoptaron una posición rebelde y reivindicativa.
Primeras Manifestaciones del Movimiento Obrero (Antes de 1848)
Inicialmente, el objetivo principal era la destrucción de las fábricas y las máquinas, a las que consideraban responsables del deterioro de sus condiciones de vida y del desempleo.
Ya en el siglo XVIII, surgieron las primeras sociedades de amistad (mutualidades), clubes obreros o hermandades, antecedentes de los sindicatos modernos.
El Cartismo
Fue un movimiento pacífico en el Reino Unido que, mediante manifestaciones y actos públicos, logró reunir casi 2 millones de firmas en defensa de la Carta del Pueblo en 1837.
Ideologías y Corrientes del Movimiento Obrero
Socialismo Premarxista
Pensadores como Cabet, Fourier, Saint-Simon y Auguste Blanqui propusieron diversas alternativas al sistema capitalista.
El Marxismo
Desarrollado por Karl Marx (influenciado por Hegel) y Friedrich Engels, se basa en la crítica al sistema capitalista, al que consideran condenado a desaparecer por sus propias contradicciones y por la acción revolucionaria del proletariado. El objetivo final es una sociedad sin propiedad privada, sin explotación y sin clases. Su obra clave fue el Manifiesto Comunista (1848).
El Anarquismo
Representó una posición más radical. Figuras como Proudhon y Mijaíl Bakunin cohesionaron un movimiento obrero y campesino que rechazaba los partidos políticos y cualquier organización estatal, propugnando el antiautoritarismo y la acción directa revolucionaria.
Las Internacionales Obreras
El movimiento obrero buscó organizarse a nivel internacional. La Primera Internacional (AIT) se fundó en Londres en 1864, con Marx redactando sus estatutos.