Cambios y Pausas en la Relación Laboral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Modificación Sustancial de las Condiciones de Trabajo

La empresa puede **modificar** hasta 6 condiciones que se reconozcan bien en el contrato de trabajo o bien de forma colectiva para todos los trabajadores de la empresa. Para ello, debe justificarse en **causas objetivas** relacionadas con la **competitividad**, la **productividad** y la **organización técnica o del trabajo** de la empresa.

Materias Objeto de Modificación

  • Jornada
  • El horario y la distribución del tiempo de trabajo
  • El **Régimen** de trabajo a turnos
  • Sistema de **retribución** y **cuantía salarial**
  • Sistemas de trabajo y rendimiento
  • **Movilidad funcional extraordinaria** (ej. un trabajador es cambiado de forma definitiva de oficial a **peón**, que es un grupo profesional inferior)

Procedimiento y Opciones del Trabajador en la Modificación Individual

La **modificación individual** se debe notificar con **15 días de antelación**. El trabajador tiene 3 opciones:

  1. Aceptar la modificación.
  2. Recurrir la modificación en el plazo de **20 días hábiles** al **Juzgado de lo Social**.
  3. **Extinguir el contrato** con una indemnización de **20 días por año** trabajado, con un **máximo de 9 meses (270 días de salario)**.

En el supuesto caso de que la modificación suponga un **menoscabo en su dignidad**, podrá pedir la **extinción del contrato** con una indemnización de **33 días por año** trabajado, con un **máximo de 24 mensualidades (720 días)**.

Procedimiento de Modificación Colectiva

La **modificación colectiva** surge cuando afecta a un número determinado de trabajadores (según umbrales legales). Requerirá un **periodo de consultas** de un **máximo de 15 días** con los **representantes de los trabajadores**. Una vez terminado el periodo de consultas, la decisión notificada a los **7 días** ya tiene efecto la modificación.

Suspensión del Contrato de Trabajo

La suspensión del contrato de trabajo implica que el trabajador **deja de prestar sus servicios** y, generalmente, **tampoco cobra retribución** de la empresa durante un tiempo determinado. Una vez terminada la causa de la suspensión, el trabajador tiene derecho a **reincorporarse a su puesto**.

Causas de Suspensión del Contrato

Las principales causas de suspensión del contrato de trabajo son:

  • **Maternidad, paternidad, adopción o acogimiento** (de menores de 6 años, o mayores con discapacidad o dificultades de inserción).
  • **Riesgo durante el embarazo o la lactancia** de menor de 9 meses.
  • Solicitud de una **excedencia** (voluntaria, forzosa, por cuidado familiar, etc.).
  • **Ejercicio del derecho de huelga** o **cierre legal de la empresa**. (No se trabaja, no se cobra).
  • **Causas objetivas** (organizativas, de producción, económicas, tecnológicas). Necesita un periodo de consulta de **máximo 15 días**. Mientras están suspendidos, los trabajadores pueden cobrar la prestación por desempleo. Si después hubiera un despido por causas objetivas o colectivo, los días de paro cobrados se mantendrían, siempre que no superen los 180 días.
  • Por **fuerza mayor temporal** (ej. incendio, inundación). Mientras, pueden cobrar prestación por desempleo.
  • **Incapacidad Temporal (Baja laboral)** por accidente o enfermedad. Se cobra de la Seguridad Social.
  • **Suspensión de empleo y sueldo** por razones disciplinarias (faltas leves, graves, muy graves).
  • **Ejercicio de un cargo público representativo** (**Excedencia Forzosa**). Ej. Ser elegido Alcalde.
  • **Privación de libertad** (mientras no exista sentencia condenatoria firme). Una vez dictada sentencia, puede extinguirse el contrato.
  • **Condición de víctima de violencia de género**. Suele concederse con informe favorable de servicios sociales o sanitarios.
  • Por **mutuo acuerdo** entre las partes o causas válidamente pactadas en el contrato.

Entradas relacionadas: