Cambios Fisiológicos en el Adulto Mayor y su Impacto en la Salud Oral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Cambios Fisiológicos en el Adulto Mayor

Categorías de Edad

Viejos – jóvenes: de 60 a 74 años

Viejos – viejos: de 75 a 89 años

Viejos – longevos: sobre los 90 años

Envejecimiento Saludable

Proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez [OMS].

Capacidad funcional: atributos que están relacionados con la salud del individuo, y que le permite a la persona ser y hacer lo que le parece importante. Está formada por una capacidad intrínseca y del entorno.

7 Pilares del Envejecimiento

  1. La disminución en la regeneración de células madre
  2. Alteraciones en el metabolismo
  3. Alteraciones en la proteostasis: síntesis o homeostasis de la degradación protéica
  4. Daño macromolecular al que estamos expuesto
  5. Estrés
  6. Cambios epigenéticos: es el efecto que tiene el ambiente sobre la expresión génica

Edad Fértil

  • 1,21 – 0,93 entre los 25 y 29 años
  • 2,27 – 1,88 entre los 35 y 39 años

Evaluación del Adulto Mayor

  • O: aspecto oral: se habla de la dentición, restauraciones, uso de prótesis
  • S: punto de vista sistémico: reconocer los problemas que tenga el paciente
  • C: capacidad que tiene el paciente de realizar actividades diarias
  • A: autonomía: su capacidad de toma de decisiones
  • R: realidad: tiene que ver con la limitación financiera

13% para un paciente que toma dos medicamentos, 58% para cinco medicamentos y 82% para siete medicamentos.

Cambios en los Tejidos Orales

Esmalte

  • Oscurecimiento
  • Cracks longitudinales
  • Fragilidad
  • Resistencia a las caries, cerca de la superficie
  • Disminución de la sensibilidad, por el estrechamiento del SCR

Dentina

  • Oscurecimiento
  • Densidad y mineralización aumentada
  • Disminuye la actividad odontoblástica, la vitalidad
  • Disminuye el diámetro de cámara y conductos (SCR)
  • Aumenta la esclerosis tubular

Cámara Pulpar

  • Disminución de tamaño
  • Reducción de vascularización
  • Depósitos de gotas grasas
  • Vacuolización de odontoblastos
  • Fibrosis
  • Degeneración hialina
  • Calcificaciones

Cemento

  • Deposición
  • Permeabilidad disminuye con la edad: en zonas que están expuestas
  • Grosor aumenta en apical y lingual

Hueso Alveolar

  • Disminución densidad ósea
  • Osteoblastos senescentes
  • Disminución estrógenos
  • Reducción absorción Calcio gastrointestinal
  • Pérdidas por exostosis: los componentes vestibular/lingual:
    • 2 – 3mm en maxilar
    • 4 – 5mm en mandíbula
  • Consecuencias:
    • Rotación anterior mandibular
    • Prognatismo relativo
    • Aparente aumento del ángulo mandibular

ATM

  • Aplanamiento de las superficies
  • Cambios similares a osteoartritis
  • Calcificaciones discales

Pulpa

  • Reducción del volumen sobre 45 años
  • Reducción progresiva por depósitos de dentina
  • Reducción del número de células
  • 79 años: densidad disminuye a la mitad
  • Vacuolización odontoblastos

Mucosa Oral

  • Disminuye el componente colágeno
  • Cambios en distribución vascular:
    • Disminución en la circunferencia de los vasos
    • Cambios ateroescleróticos: aumento del grosor de la capa íntima, disminución del lumen
  • Disminución células de Langerhans
  • Capacidad de reparación disminuida

Periodonto

  • Disminución de la queratinización
  • Recesión gingival aumenta
  • Disminución de la celularidad del tejido conectivo
  • No hay cambios en mitosis de epitelio gingival

Lengua

  • Reducción papilas filiformes en dorso
  • Presencia fisuras en dorso aumenta
  • Lengua de caviar: varicosidades linguales
  • Disminución de papilas gustativas

Enfermedades Orales Comunes en el Adulto Mayor

Glositis Romboidal Media

  • Prevalencia: 0,2 – 3,0%
  • Género: Hombre+
  • Clínica: aumento de volumen ligero (2 a 5mm) de la línea media del dorso, por delante de las papilas circunvaladas, rojiza, romboidal, sin papilas filiformes. -en el paladar.
  • Histológicamente: ausencia de las papilas filiformes, infiltrado inflamatorio linfocitario, e hiperplasia de la capa espinosa, hifas en la zona paraqueratinizada

Queilitis Comisural o Angular

  • Clínica: lesiones costrosas, fisuradas y eritematosas que afectan los ángulos de la boca. Se puede agrietar e ir acompañado con un componente de dolor y pérdida de la funcionalidad por eso.
  • Microorganismo asociado: Candida Albicans + Staphylococcus Aureus
  • Etiología: disminución de dimensión vertical, riboflavina, ácido fólico, hierro
  • Tratamiento: antimicótico + remoción del factor local

Tratamiento Antifúngico

  • Nistatina: Comprimidos 500.000 UI, 4 veces al día, por 21 días.
  • Miconazol: aplicar ¼ de cuchara cada 6 horas por 21 días
  • Fluconazol 100 mg: 2 comprimidos vía oral el 1er día (dosis de carga) • 1 comp vía oral cada 24 horas por 10 días.

Déficit de Vitaminas

  • Déficit de vitamina B: queilitis angular
  • Déficit de vitamina B12: atrofia epitelial, glositis de Hunter
  • Déficit de vitamina C: escorbuto, hemorragia, úlceras, hiperplasia gingival
  • Déficit de hierro: xerostomía, lengua depapilada, lengua urente, disfagia
  • Caquexia (por compromiso sistémico como alguna neoplasia): candidiasis, depósitos de melanina en piel y mucosas

Entradas relacionadas: