Cambios en las cadencias del cine y la animación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Las cadencias utilizadas al principio del nacimiento del cine y del cine de animación, ¿cómo son en la actualidad, cuándo cambian y por qué?

Cambios en las cadencias

Las cadencias cambian al introducirse el sonido mono iba a 12 kHz y el estéreo a 24 kHz. La imagen iba a 16fps. Se incrementó el número de fotogramas por segundo, por eso el cine pasó a 24fps cuando apareció el sonido.

Video SD: 30 o 25 fps (real 60i y 50i) para PAL.

Diferencias entre video SD y HD

Video SD: PAL 720 x 576, 30 o 25 fps real 60i y 50i, NTSC 720 x 480, RA: 4:3 o 16:9, profundidad de color 8 bits.

Video HD: PAL 1080i (1920 x 1080) y 1080p, 25p/50i o 30p/60i o 24 fps, RA: 16/9, profundidad de color 10 o 12 bits.

Problemas en montaje

Al emplear píxeles de diferente geometría (ejemplo si mezclo video SD (RA:4:3) con fotografía), se anamorfiza la imagen. Problemas de proporción, hay que enmarcarlos para asegurarse que se muestran sin recortes ni estiramientos. Por ejemplo: videos 4:3 con franjas verticales cuando se reproducen en un reproductor de pantalla panorámica 16:9 y/o enmarcar los videos 16:9 con franjas horizontales si se reproducen en un reproductor estándar 4:3.

Formato

Características que adquiere un archivo de video o audio desde su grabación hasta su postproducción (engloba resolución, relación de aspecto, profundidad de color, sonido, tamaño).

Pixilación

Toma de fotografías individuales de personas para unirlas simulando un efecto de secuencia por cada acción o movimiento se toman 12 fotos por segundo, o sea si se sienta el personaje ese movimiento se representa con 12 fotos. Animación fotograma a fotograma.

Principios básicos animación tradicional

Dibujo sólido: un personaje bien modelado con un esqueleto sólido.

Personalidad y apariencia: la forma de ser del personaje debe ser coherente con la forma de moverse y puesta en escena: poniendo en escena las posiciones claves del personaje definiremos la naturaleza de la acción.

Encuadre

Imagen y sonido. Define y engloba todo lo que se ve y todo lo que se oye, incluido silencio dramático.

Plano

Relativo a la imagen. Referencia a conceptos específicos de la imagen.

Movimientos de cámara

Panorámica: movimiento de cámara sobre eje vertical u horizontal. Cámara sobre trípode y gira alrededor de su eje. Valor descriptivo y narrativo.

Travelling: desplazamiento de cámara variando la posición de su eje grúa o persona la desplaza. Es muy expresivo y da una perspectiva narrativa.

Barrido: que se emplea en muchas ocasiones como forma de transición se logra haciendo una panorámica muy brusca, de forma que solo permanezca enfocado el objeto central del encuadre.

Banda sonora

Compuesta por: voces, música, sonido ambiente, efectos sonoros, folley, silencio dramático. Sonido puede ser:

Sonido diegético: tiene que ver con la narración, se marca en el guion y extradiegético: no tiene que ver con la narración.

Óptica

Gran angular: es capaz de proporcionar planos generales en decorados con poco aforo, suele ser muy luminosa por lo que se puede trabajar con ella en situaciones de luz desfavorable, amortigua increíblemente los pasos tirones y golpes de la cámara al hombro.

Un tele: genera menos nitidez que las demás ópticas, proporciona mayor profundidad de campo que un gran angular, resalta la mirada siempre que los ojos estén correctamente enfocados y no se produzca el fenómeno conocido como mirada turbia.

Iluminación

La temperatura de color de una imagen puede ser luz continua de estudio (3.200 grados kelvin) o luz neutra o luz del mediodía (5.600). Dominancia de alguno de los colores del espectro lumínico sobre los demás, la luz mayor de 5500k se irá haciendo más azulada. Menor de 5500 se irá haciendo más amarillenta.

Raccord

Hace referencia a la relación que existe entre los diferentes planos de una filmación, a fin de que no rompan en el receptor o espectador la ilusión de secuencia. Cada plano ha de tener relación con el anterior y servir de base para el siguiente. Fallos de raccord de movimientos y gestos de los personajes, de vestuario, de iluminación, de interpretación de los personajes.

Secuencia narrativa y mecánica

¿Qué es una escena? En qué fase del proceso audiovisual se trabaja con cada una de las tres (narrativa, mecánica y escena).

Entradas relacionadas: