Cambio Social y Movimientos Sociales: Definición y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Qué es Cambio social:

Un cambio social indica una modificación en la estructura de una sociedad en relación a sus normas, valores, relaciones, políticas o formas de gobierno.
El cambio social puede presentarse tanto como un proceso social, como una tendencia social o como una modificación coyuntural estructural. Por ejemplo, la globalización es un proceso social, la baja natalidad es una tendencia social y los procesos de modernización son modificaciones coyunturales estructurales.

Factores del cambio social

Las causas de los cambios sociales pueden clasificarse por su dimensión demográfica, cultural, tecnológica o ideológica.

Los factores demográficos

Los factores demográficos de un cambio social pueden ser, por ejemplo, los cambios en las tasas de mortalidad, natalidad y migración.

Los factores culturales

Los factores culturales incluyen, por ejemplo, la difusión y calidad de los medios de comunicación y la homogeneidad o heterogeneidad de grupos y clases sociales.

Los factores tecnológicos

Los factores tecnológicos son visibles en la industrialización y en la modernización de los sistemas de información.

Los factores ideológicos

Los factores ideológicos pueden incluir la introducción de nuevas corrientes de pensamiento, la escolarización, la adaptación a nuevos modelos económicos o políticos.
Los tipos de cambios sociales pueden dividirse según su tiempo de duración: largos, medios o cortos.
Además, existen aquellos que se definen por el tipo de cambio social como:

Cambio social coyuntural

De una economía agrícola a una sociedad de servicios, por ejemplo.

Cambio social derivado

Deriva de un cambio mayor como, por ejemplo, los cambios debido a las transiciones políticas.

Evolución

Reajustes estructurales que indican cambios dentro del tipo de sociedad como, por ejemplo, las leyes.

Revolución

Cambios en la estructura social y el tipo de sociedad como, por ejemplo, del feudalismo al capitalismo.

Cambio social en sociología

En sociología, el cambio social es importante, ya que, provoca modificaciones en variables que determinan la desigualdad social en una sociedad, especialmente a lo que se refiere a la movilidad social.
Según el modelo del “logro de status” de Peter Blau y Otis D. Duncan publicado en “La estructura de las ocupaciones americana” de 1967, la movilidad social vertical ascendente y descendente se relaciona con el cambio social. Esto indica el movimiento de las posiciones ocupacionales que pueden alcanzar los individuos en relación con sus orígenes sociales e historiales educacionales.
Esta movilidad social u ocupacional se deben a 5 variables:
• 3 endógenas: educación, primera ocupación y ocupación actual del hijo
• 2 exógenas: educación del padre y ocupación del padre cuando el hijo cumple 16 años.
Por otro lado, Marx también menciona el cambio social en el socialismo científico, donde el elemento de la lucha de clases es el motor para el cambio social, político y económico.

Cambio social y movimientos sociales

Los cambios sociales suelen estar ligados a los movimientos sociales. Los movimientos sociales expresan los cambios sociales que el grupo exige de la sociedad, sean estas:

un cambio en las ideologías tradicionales

Como, por ejemplo, el feminismo;

una reestructuración dentro del sistema existente

Como, por ejemplo, el aumento del salario mínimo; o

un cambio radical del tipo de sociedad

Que puede suceder a través, por ejemplo, de un referendo o referendum.

Instituciones Sociales

Una institución es un sistema de normas y comportamientos para alcanzar alguna meta o actividad que las personas consideran importante; o más formalmente, un grupo organizado de costumbres y tradiciones centradas en una actividad humana importante. Son procesos estructurados mediante los cuales, las personas llevan a cabo sus actividades. La institución no es un edificio, ni un grupo de personas, es un sistema de comportamiento por medio del cual, los seres humanos llevan a cabo sus actividades.
Las instituciones sociales básicas son: la familia, la institución religiosa, la gubernamental, la económica y la educativa

Características de las instituciones

a. Ser intencionales, ya que cada una de ellas tiene como objetivo la satisfacción de una necesidad social. Son los principales modos de comportamiento mediante las cuales las personas se asocian entre si para hacer determinadas cosas.
b. Tienen un contenido relativamente permanente. Las pautas, roles y relaciones que realizan en un determinado contexto son tradicionales y duraderas. Como toda obra humana, están sujetas a modificaciones, pero estas son generalmente lentas. De aquí surge la idea de la Resistencia al cambio.
c. Tener una estructura u organización. Los componentes tienden a mantenerse en cohesión y a reforzarse mutualmente. Es así, porque los roles y las relaciones sociales son en si mismos combinaciones estructuradas de pautas de comportamiento.
d. Es una estructura unificada. Es evidente que ninguna institución puede separarse completamente de las otras instituciones o roles, pero cada uno de ellos funciona como una serie identificable de pautas de conducta.
e. Están cargadas de valor, por cuanto sus uniformidades de conductas repetidas se volvieron códigos normativos de conducta, algunos expresados en reglas y leyes escritas, teniendo la función de ejercer una presión social subconsciente sobre la gente.
Algunas de las Instituciones más importantes son:
1. LA FAMILIA. En ella nace y se educa el individuo. Regula, estabiliza y estandariza las relaciones sexuales y la procreación. Ella ha cambiado a lo largo de la historia, pero permanecerá como instrumento de dar una estabilidad y amparo emocional al individuo.
2. LA EDUCACION. El individuo es social por naturaleza y la institución educativa pretende el proceso sistematico de socialización del individuo con la adquisición de las pautas culturales de la sociedad a la que se integra.
3. LA RELIGION. El hombre ha tenido siempre una necesidad básica de ponerse en contacto con algo que le trasciende. Todas esas necesidades y experiencias hicieron surgir la institución religiosa.
4. LA POLITICA. La palabra griega “polis” significa ciudad, por tanto podemos decir que la institución política surgió de la necesidad de proveer la administración y el orden dentro de esa ciudad.
5. LA ECONOMICA: Como todas las instituciones, surgió espontáneamente y en este caso, ante la necesidad de ordenar la producción, el intercambio, la distribución de los bienes necesarios al grupo para su propia subsistencia. Nosotros vamos a adentrarnos en este mundo, para poder hablar del Marketing institucional.

Entradas relacionadas: