Cambio y Permanencia en la Filosofía Griega
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB
Cambio y permanencia
Metafísica
Rama de la filosofía que trata de explicar el sustento último de toda la realidad.
El hombre comienza a filosofar a partir del asombro que le produce el cambio constante en todo nuestro alrededor. Frente a las inquietudes de los griegos surgen Heráclito y Parménides; cada uno con posturas opuestas entre sí, pero que por sí solos no encontrarían una respuesta satisfactoria.
- Heráclito: cambio incesante “el ente deviene”.
- Parménides: el ente, inmutable, único, permanente, etc. “el ente es”
Heráclito
De su obra se rescataron algunos fragmentos, y escribía muchas metáforas, por ello era difícil traducirlo.
“Este mundo, el mismo para todos, no lo hizo ninguno de los dioses ni ninguno de los hombres sino que fue, es y será fuego siempre vivo que se enciende y se apaga según medida.”
- Este mundo: Para los griegos el mundo era una totalidad bella y ordenada. En cambio, el nihilismo posmoderno considera que el mundo es caos, y lo que moviliza al humano es la voluntad de dominación sobre los demás. En la Edad Media toda la realidad que rodea al hombre es lo in-mundo.
- El mismo para todos: Se niega la pluralidad de los mundos.
- No lo hizo ninguno de los dioses ni ninguno de los hombres: Los antiguos griegos no poseían el concepto de creación porque crear algo implica hacerlo desde la nada y ellos no podían pensarla. Tampoco el verbo crear, solo el verbo poieo (producir). Agustín de Hipona plantea la idea de creatio ex nihilo (creación a partir de la nada)
- Sino que fue, es y será: algo que posee estas características es eterno.
- Fuego siempre vivo: El fuego es utilizado como arjé, y como una metáfora, el elemento que mejor representa al cambio.
- Que se enciende y se apaga según medida: El cambio sigue determinadas pautas o reglas. Heráclito es el primero que expresa la ley científica (proceso de regularidad). A esta ley la ve como una oscilación entre opuestos.
Parménides
Si yo puedo pensar algo, eso es, y además mi mismo pensamiento prueba su existencia. Los griegos no podían pensar la nada, sino que el pensar es un pensar del ente, el cual posee características.
- Único: El ente que sostiene al cosmos no puede ser múltiple. Si yo considero que lo único diferente del ente es el no-ente, vale decir la nada, al aceptar la existencia de un segundo ente estaría dándole entidad a la nada, lo cual es contradictorio porque ella no es.
- Inmóvil: Si el ente pudiera trasladarse necesitaría de algo diferente de sí para hacerlo, y lo único diferente es el no-ente, o sea la nada, que no es.
- Ingénito o imperecedero: El ente no posee origen porque en este caso, habría 2 posibilidades: 1) que se hubiera originado por sí mismo, que es contradictorio porque ya es. 2) que se hubiera originado a partir de algo diferente de sí mismo, y lo único distinto es el no ente, o sea la nada. Esto no puede ser porque de la nada, nada puede venir. Además el ente no puede dejar de ser porque si fuese así sería algo diferente de sí mismo, o sea un ente, o sea la nada, que no es.
Conclusión: si sumamos las dos características llegaremos a deducir que el ente es eterno. Heráclito concibe la misma como una duración a través del tiempo. Para Parménides la eternidad consiste en un eterno presente que hace que todo sea intemporal.
Conclusión a la que arriba Parménides. Sostiene que el mundo es una ilusión o un engaño, lo único real es el ente. Quienes no piensen así son bicéfalos errantes ya que creen que el ser y el no ser son compatibles.
Importancia de Parménides en la historia del pensamiento. Descubre la razón y esta es universal ya que sirve para todos los casos, y necesaria ya que es así y no puede ser de otra manera. Parménides también descubre los 3 primeros principios ontológicos.
Validez de los conocimientos
Todo conocimiento sirve más allá que momentáneamente no se use.
Ejemplo 1
Si Parménides no hubiera descubierto la razón, Aristóteles no hubiera podido escribir su tratado de lógica clásica. Y sin este, los matemáticos no hubieran podido elaborar la lógica simbólica, actualmente base del software de computadoras.
Ejemplo 2
Luego de 3 siglos, los físicos nucleares aplicaron la noción de espacio curvo a sus estudios de termodinámica. Esto posibilitó el desarrollo de la energía atómica, actualmente por esto tenemos luz eléctrica y podemos hacernos estudios complejos.
Siglo V antes de Cristo: Sócrates y los sofistas
Época de mayor esplendor de Atenas, el apogeo se inicia cuando los espartanos se unen a los atenienses para luchar en las guerras médicas donde vencen al imperio persa. Los griegos antiguos son los primeros en la historia que ensayan un sistema democrático de gobierno, en esos momentos era mejor vista la aristocracia. La democracia griega antigua era directa, cada ciudadano participaba en el ágora para discutir y administrar justicia, democracia restringida porque solo un pequeño grupo acudía a estas reuniones. La democracia griega se cimentaba en 3 partes: Isonomía (igualdad ante la ley), Isogoría (igualdad de participación en la asamblea), Isocracia (igualdad en la ostentación del poder)
La persona de Sócrates y su misión
Querefonte, amigo de Sócrates, le informa que los dioses habían nombrado a Sócrates como el más sabio, este no se creía sabio, pero sabía que los dioses no mentían. Comienza un proceso de investigación, empieza a hablar con gente perteneciente a diferentes clases sociales y a preguntarles sobre temas que supuestamente dominaban. Sócrates solo hacía preguntas, lo que llevaba a que los interlocutores negaran lo que habían afirmado. Finaliza diciendo que él era el hombre más sabio, pero no por acumular conocimientos sino por ser el único ignorante capaz de reconocer dicha cualidad. “Yo solo sé que no sé nada”