El cambio del periodismo y los perfiles profesionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 10,17 KB

Periodistas. Los nuevos perfiles profesionales y el cambio de rutinas

La redefinición de periodismo y periodista hacia el ciberperiodista: Estamos en un momento en el que la sociedad cambia, el periodismo cambia y las redacciones cambian. ¿Qué papel juega el periodista? En este cambio físico de las redacciones ha habido un cambio en las rutinas del periodista:

  • Asistimos a un cambio de las redacciones en directo.
  • Los medios buscan nuevas estructuras de redacciones: están pensando si poner a un lado a los periodistas de web y en otro lado a los periodistas de papel.
  • La tecnología cambia las rutinas de trabajo de los periodistas.
  • A los periodistas nos asignan nuevos roles y nuevas funciones.

Estamos en una etapa de transición de modelo comunicativo, en la que están estos tres elementos fundamentales:

  • Multimedia.
  • Multitarea: además de escribir para papel, tengo que salir a grabar fuera, subir el contenido a la web, etc.
  • Multilenguaje: nos obligan a reportajear las noticias para la web, sacar un titular para un tweet, etc.

Sin embargo, las funciones del periodista no varían, tan solo cambian los perfiles profesionales. ‘Periodista’ es una profesión que no tiene un Estatuto que la defina. La definición de la RAE de la palabra ‘periodista’ está desfasada por la ausencia de referencias a periodismo multimedia, ciberperiodismo, ciberperiodista y lenguaje multimedia.

Ciberperiodista es un profesional que conoce la estructura informativa propia de los cibermedios, domina las rutinas productivas que le capacitan para producir con garantías información en tiempo real, presenta una versatilidad en cuanto a formación que le permite asumir diferentes roles y sabe utilizar la Red como fuente de información. Existen tres ideas para un periodismo en evolución:

  • El papel del periodismo y del periodista cambia según las etapas sociales y las tecnológicas.
  • Lo que permanece son las funciones y cualidades del periodista.
  • Lo que cambia son los perfiles emergentes con multitarea.

En el siglo XVII-XVIII la sociedad nos veía como cronistas. En el XIX-XX nos veían como informadores de noticias a través de un oficio que se aprende a base de práctica. En el siglo XX ya se nos veía como informadores profesionales que influyen en la opinión pública con un periodismo entendido como motor de desarrollo social y democrático. En el siglo XXI se nos ve como informadores, analistas de la realidad, y como intermediarios y difusores en la sociedad Red. En todo este tiempo el papel del periodista ha ido cambiando a medida que cambiaba la tecnología. Sin embargo, en todas las etapas hacemos lo mismo: informar, interpretar la realidad e intermediar entre los poderes (públicos y privados) y la sociedad.

Los perfiles emergentes con multitareas:

El perfil profesional se entiende como el conjunto de capacidades y competencias que identifican los conocimientos y habilidades específicas de un informador para desempeñar las responsabilidades propias de su profesión o de una tarea concreta.

Perfiles tradicionales en la era del ‘trisoporte’:

  • Editor – Director.
  • Subdirector.
  • Jefe de sección.
  • Redactores – Presentadores – Locutores: periodistas que recogen información en cada soporte y editan la pieza periodística.
  • Técnicos: de cámara, de sonido, de fotografía, de maquetación e infografía.
  • Emisión: realizadores, correctores, rotativa, etc.

Los medios tradicionales que son ahora multimedia nos obligan a adaptarnos al nuevo entorno mediático con perfiles diferentes. Ej. financiar una radio con mecenazgo, un periodismo escrito con nuevas rutinas y una televisión con multitarea. En comunicación, la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) escribió un libro en 2005 y cita cuatro perfiles sobre tareas o salidas profesionales:

  • Redactor de información periodística en cualquier tipo de soporte.
  • Redactor responsable de prensa o comunicación institucional.
  • Investigador, docente y consultor de comunicación.
  • Gestor de portales y editor de contenidos.

Pero estos perfiles se quedan ya desfasados. Deberían ser los siguientes:

  • Informador multimedia: -Redactor polivalente en soporte o temática. -Redactor especializado en soporte o temática. -Gestor periodístico de información y contenidos con base de programación (Periodismo de Datos). -Gestor de contenidos audiovisuales.
  • Gabinete multifacético o multimedia: -Periodista multidisciplinar. -Informador corporativo multimedia. -Agente de información (Information Broker).
  • Profesor de laboratorio y consultor: -Docente e investigador. -Mediador entre Universidad y empresa. -Periodista colaborador en investigación de medios y mercados. -Periodista-profesor en otras titulaciones y niveles educativos que forma sobre los medios. -Gestor de portales y contenidos online: -Gestor multimedia freelance. -Community manager. -Gatekeeper (persona que filtra los contenidos que tiene que haber en un medio – ‘guardián de la información’) en Facebook. -Gatekeeper de redes sociales. -Periodista SEO.

Habrá tres vertientes comunicativas: -Redes sociales. -Comunicación empresarial e institucional. -Interacción con el público.

Ciudadanos. La audiencia prosumidora y jibarizada.

Cómo son y cómo se comportan las audiencias en los cibermedios: En la actualidad, las audiencias siguen siendo el segmento del ciberperiodismo menos explorado por los medios de comunicación digitales. Los medios también están ausentes de los canales participativos: la relación ciudadano-periodista es inexistente. Los ciudadanos toman parte en prácticas de baja intensidad participativa. Por ello, los ciudadanos son mayoritariamente consumidores de noticias y no creadores de contenido informativo.

Tras la experiencia del Huffington Post, algunos medios más convencionales han empezado a ofrecer contenidos orientados a provocar en la gente un deseo de hacer clic, como los laboratorios de viralidad de Verne (El País), Flípalo (La Vanguardia), Lab (RTVE), etc. Así, comienza la conquista del espacio intermedio entre el entretenimiento y la información.

Tras un período de lenta asimilación, los medios han perfeccionado sus técnicas de uso de las redes: titulan con trucos para que el usuario haga clic, difunden noticias en Twitter o incluyen vídeos editados para su difusión en Facebook. Además, desde el año 2015 algunos medios han empezado a producir contenidos específicos para Facebook, convirtiéndose esta red social en una extensión del propio medio.

Por tanto, estamos ante un nuevo modelo de comunicación caracterizado por:

  • La ubicuidad: de la comunicación móvil se pasa a la conectividad perpetua. El usuario puede buscar información desde cualquier lugar con conexión a Internet.
  • La autoría: ha surgido la audiencia creativa y la auto-comunicación de masas. Los contenidos generados por los usuarios son un elemento esencial de la web 2.0.
  • La espiral: la comunicación es viral. La hipertextualidad multiplica la información de forma automática y la audiencia tiene el poder de viralizar cualquier contenido.
  • Determinismo tecnológico: cada herramienta tiene unas pautas de conducta y una forma de comunicación propia, y es necesario conocerlas, comprenderlas y ejecutarlas para sacar provecho de estas herramientas.

Todos los usuarios en el ciberspacio podemos escuchar, leer, contrastar información y utilizamos los medios digitales como un macroalmacén de información gratuita. Es decir, utilizamos la web como 1.0, ya que no hay retroalimentación.

Sin embargo, también podemos utilizar los medios como una web 2.0. Podemos compartir, editar, comentar o publicar información a través de las webs, wikis o redes sociales y así conseguimos una comunicación viral.

Cuando hablamos de la participación del usuario, nos referimos a distintas facetas de la audiencia:

  • El ciudadano como testigo documental: cuando es testigo de una noticia, cuando el usuario envía comentarios para explicar su versión, cuando envía fotografías, etc.
  • El ciudadano como fiscalizador de la información que elabora el periodista: redefiniendo las tareas clásicas del gatekeeper y watchdog.
  • El ciudadano como productor de la información: por ejemplo, Oh my news, que es una web hecha por ciudadanos.

Tipología de la participación (nivel 1) – Web 1.0: El usuario como consumidor de información periodística: -Información: el usuario consume información. -Interpretación/Consulta: el usuario escribe al periodista para preguntar sobre una información. -Pro-activo: el usuario escribe al periodista para enviar al periodista (o al medio) una idea para una noticia, una foto o una aportación de una noticia ya publicada.

Tipología de la participación (nivel 2) – Web 2.0: El usuario como productor de noticias de información. -El usuario elabora la información: el usuario busca la información y la elabora. Pero, ¿aplica los criterios periodísticos?. -El usuario publica la información: el usuario difunde la información que ha elaborado. Pero, ¿cómo la difunde? -El usuario, ¿responde con responsabilidad por los contenidos publicados? Normalmente, este tipo de usuario no responde a la ética periodística; tiene que tener credibilidad; y tiene una responsabilidad social, penal y civil. / En este nivel 2 de participación es donde nos encontramos al usuario prosumidor, que produce contenido pero también lo consume. Por tanto, actúa como productor y también como usuario.

Teorías asociadas a la participación del usuario -La burbuja de los filtros (de Pariser): sobreabundancia de información en la que no accedes realmente a la información relevante. -Los creadores y líderes de opinión: opinión pública. -Las cascadas de información, conformismo y polarización grupal: opinión pública. -Espiral del silencio: opinión pública.

Entradas relacionadas: