El Cambio Organizacional y la Adaptación al Entorno
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Cómo Cambiar la Cultura de una Organización
Para cambiar la jerarquía de valores de una organización, podemos utilizar mensajes no verbales como:
- Conductas: Comportamientos observables de otros, especialmente aquellos que parecen importantes.
- Símbolos: Situaciones o episodios que se consideran como ejemplos de un patrón.
- Sistemas: Mecanismos de gestión que planifican, evalúan, controlan y premian a la organización y a su personal, reflejando las prioridades y sistemas de valores históricos de la organización.
Concepto de Cambio Organizacional
El cambio organizacional se refiere a las fuerzas, tanto exógenas como endógenas, que crean la necesidad de cambio en alguna parte o partes de la organización.
Factor Humano Clave para el Éxito
El énfasis en análisis técnicos del problema, como la adquisición o los aspectos legales, puede distraer la atención de la principal problemática: el proceso de integración entre un grupo de personas.
Necesidades de Continua Adaptación y Cambio
Los sistemas dinámicos, como las organizaciones, las comunidades, los grupos y los individuos, son susceptibles al cambio.
La Interacción Organización - Ambiente
Una cualidad importante de la organización es su sensibilidad y adaptabilidad ante el cambio de estímulos externos.
Rafael Echeverría: El Observador y la Acción Humana
Según Rafael Echeverría, los resultados que obtenemos en nuestras vidas (profesional, familiar o cualquier otro) dependen de las acciones que somos o no somos capaces de acometer. Nuestras acciones definen nuestros logros, la calidad de nuestras vidas e incluso, el tipo de persona que somos. Por lo tanto, es crucial entender lo que nos hace actuar de una u otra forma.
La forma en que actuamos depende del tipo particular de observador que somos. Diferentes observadores actúan de distinta manera y definen el ámbito de acciones posibles de manera diferente. La acción humana no es una variable independiente, sino que depende del tipo de observador que cada persona es. Al conocer el tipo de observador que una persona es, podemos anticipar la forma como actuará.
Por lo tanto, se postula una relación entre el tipo de observador, las acciones que emprendemos y los resultados que obtenemos en la vida.
Modelo OSCAR
El Modelo OSCAR plantea que, para lograr resultados, tomamos acciones. Si no se logran los resultados, se entra en explicaciones y justificaciones, generando un aprendizaje de primer orden: cambiar acciones para obtener los resultados deseados. Muchas veces no basta con cambiar las acciones, se requiere un aprendizaje de segundo orden (cambio en el observador).
Objetivos Individuales y Objetivos Organizacionales
El Desarrollo Organizacional (DO) asume que es posible lograr que las metas de los individuos se integren con los objetivos de la organización, donde el trabajo sea estimulado y conlleve posibilidades de desarrollo personal.