El Cambio en la Filosofía de Aristóteles: Materia, Forma, Potencia y Acto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 8 KB
Introducción a la *Physis* y la *Techné*
En dos tratados recopilados por Andrónico de Rodas bajo el nombre de “Física”, Aristóteles investiga el ámbito de la *physis*. La *physis* se refiere al ámbito del Ser, específicamente, al ámbito de los seres que poseen en sí mismos el principio de su propio cambio o devenir. Aristóteles distingue la *physis* de la *techné*. La *techné* comprende los seres creados por el hombre, cuyo principio o causa de cambio reside en quien los produce, en el ser humano, en el “artesano”.
La Investigación Ontológica de la *Physis*
La investigación de Aristóteles sobre la *physis* es de naturaleza ontológica: busca determinar en qué consiste el Ser de los seres físicos. Es también una investigación científica, ya que se ocupa de lo universal y necesario, y en ella se determinan las causas que rigen el cambio o devenir de los seres físicos. Aristóteles parte de la multiplicidad y el cambio, así como de un cierto orden observable en la *physis*, y se pregunta por el Ser Uno y Eterno que causa dicho orden.
Hilemorfismo: Materia y Forma
Según la teoría hilemórfica de Aristóteles, los seres físicos concretos son substancias primeras compuestas de materia (*hyle*) y forma (*morphé*). La materia, aquello de lo que están hechos, incluye la materia próxima, que ya posee una forma, y la materia primera, el sustrato último, amorfo y eterno. La forma abarca tanto la esencia, lo que es, eterna e indefinible, como las formas accidentales, las cualidades.
Potencia y Acto
La potencia es la capacidad para “llegar a ser” algo en acto. Se distingue entre potencia pasiva, la capacidad del paciente para cambiar o recibir la acción del agente, y potencia activa, cuando es el agente el que actúa y produce el cambio. Por ejemplo, cuando el fuego quema la cera, el fuego es la potencia activa y la cera la potencia pasiva. El acto es, a la vez, *energeia* y *enteléchia*. La *energeia* es la acción del agente mientras se produce el cambio, por el que se pasa de la potencia al acto. La *enteléchia* es el estar en acto por parte de la potencia pasiva, es decir, la finalidad del cambio, que alcanza su cumplimiento.
En este proceso de cambio, siempre debe haber algo que tenga potencia para cambiar. La materia implica potencia para tener una forma en acto (no ser aún una determinada forma). La forma implica la actualización, el acto, de la materia (ser ya una determinada forma). Lo prioritario es la forma y el acto. La forma dirige todo el cambio, desde que está en potencia hasta que es.
Las Cuatro Causas del Cambio
Para explicar el devenir o cambio en los seres físicos, Aristóteles recurre a la teoría de las cuatro causas. Los principios o causas de los seres físicos (y también de los artificiales) son la causa material, la causa formal, la causa eficiente o agente y la causa final o fin.
- Causa material (materia): Aquello de lo que una cosa es y llega a ser. Es la materia primera, el hecho de que siempre hay materia.
- Causa formal (forma): Aquello que la cosa es y llega a ser; la idea o esencia.
- Causa eficiente o agente: Aquello por obra de lo cual la cosa es y llega a ser. Es la causa que produce el cambio.
- Causa final o fin: Aquello por lo cual, finalmente, la cosa es y llega a ser. Es la finalidad que se persigue.
Causa final y causa agente se asimilan a la causa formal. Así, podemos decir que, en el fondo, las causas del cambio de los seres físicos son materia y forma, siendo la forma la prioritaria.
Crítica a los Filósofos Anteriores
Según Aristóteles, los filósofos anteriores no supieron ver que había cuatro causas. Los jonios solo trataron la causa material, el *Nous* de Anaxágoras es únicamente causa eficiente, y Platón no consideró la causa final, que realmente no fue captada por ninguno de ellos.
Tipos de Cambio: Substancial y Accidental
Aristóteles distingue varias clases de “llegar a ser” o cambio: el substancial y el accidental. El cambio substancial es la generación y corrupción de una substancia: algo que arde y se consume, un cadáver. El cambio accidental es el cambio de forma, de cualidades. Se distinguen tres tipos:
- Cuantitativo: Crecimiento y disminución (paso de agua fría a caliente).
- Cualitativo: Alteración (color, temperatura).
- Locativo: De lugar, posición. En este último se centra la física.
El Cambio y el Ser como Substancia
Para Aristóteles, el cambio en el Ser es posible porque este es la substancia, y no se trata de un paso del no-ser al ser, sino que siempre hay un sustrato que tiene potencia para cambiar. Es decir, el sustrato no es aún una determinada forma, pero llega a Ser esa forma en acto (la tiene en potencia y llega al acto).
Eternidad del Movimiento y la *Physis*
En la filosofía aristotélica, cada movimiento o cambio en la *physis* tiene principio y fin, ya que va de la potencia al acto. En cambio, el movimiento en general es eterno, ya que la materia es eterna y, por tanto, siempre hay potencia para cambiar. Además, Aristóteles cree que la materia es eterna, la *physis* finita en sentido espacial (espacialmente limitada), y el vacío no existe, ya que es imposible percibirlo.
El Primer Motor Inmóvil en la “Física”
En su investigación sobre la *physis*, Aristóteles busca una Causa Primera del movimiento o cambio, que será algo Uno, Eterno e Inmóvil. En los tratados de “Física”, argumenta que en todo movimiento o cambio hay potencia y acto. Es decir, en todo movimiento hay un móvil que posee en potencia lo que el motor posee ya en acto. Así, se puede afirmar que todo lo que se mueve es movido por otro. Considerando que el movimiento es eterno, habría una serie infinita de motores. Pero Aristóteles afirma la imposibilidad de esto; considera que tiene que haber un Primer Motor que tendrá que ser Inmóvil, Acto Puro, Inmaterial.
En la “Física”, el Primer Motor es considerado por Aristóteles como agente o causa eficiente del movimiento eterno de la *Physis* y de todo el Cosmos. Además, dice que está pegado a la última esfera del cosmos, y la mueve por contacto con ella, pero él no se mueve, “toca sin ser tocado”.
El Primer Motor Inmóvil en la “Metafísica”
Aristóteles también habla del Primer Motor en los tratados titulados “Metafísica”. Afirma que todos los movimientos de la *Physis* y la eternidad del movimiento en ella se deben al movimiento eterno de los astros. Este movimiento es eterno porque es circular. Además, según el principio de “todo lo que se mueve es movido por otro”, el movimiento de los astros tiene que tener un motor. Y, siendo que el movimiento de los astros es el Movimiento que causa el resto, su motor tiene que ser el Primer Motor. Este tiene que ser inmóvil, ya que el movimiento circular de los astros es “siempre igual”, casi quietud.
Aristóteles concibe en la “Metafísica” el Primer Motor o Motor Inmóvil como causa final de todo movimiento y de la eternidad del movimiento de la *Physis*. El motor inmóvil, dice, mueve en cuanto es deseado, en cuanto es finalidad a la que tiende todo movimiento. “Llegar a ser” en acto es lo que “desea” todo lo que se mueve y cambia en la *Physis*. Todos los seres de la *Physis* desean la inmovilidad.
Conclusión: La Unidad del Ser en la Ontología Aristotélica
Podemos concluir que, en la ontología de Aristóteles, la búsqueda de la unidad del Ser se verifica en dos ámbitos. En el ámbito de la física, la unidad del ser consiste en la substancia (Primera y Segunda), ya que en ella se unifican los accidentes y ella es el sustrato del cambio. Pero esta búsqueda termina por introducirse en el ámbito de la teología, ya que se busca una primera causa del cambio de los seres físicos y esta es lo divino, el Motor Inmóvil.