El Calvinismo: Historia, Teología y Estructura Eclesiástica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
El Calvinismo
El calvinismo se consideró el perfeccionamiento de la reforma doctrinal iniciada por Lutero. Calvino dotó al protestantismo de una disciplina eclesiástica clara, un culto ordenado y un modelo eficaz de iglesia que respondiera al renovado catolicismo de la Contrarreforma.
Biografía de Juan Calvino
Calvino (Noyon, 1509 – Ginebra, 1564) procedía de una familia burguesa que le costeó una buena educación (humanidades en París, derecho en Orleans y Bourges). En cuanto a la teología, fue autodidacta, transitando desde círculos erasmistas y evangélicos hacia el luteranismo, siempre con el deseo de restaurar la verdadera iglesia.
Por estas nuevas ideas, se vio obligado a refugiarse en la corte de Margarita de Navarra, en Estrasburgo y en Basilea, durante las persecuciones antiluteranas de 1533-1534, publicando, en latín, la primera versión de la Institutio Christiana.
En ese año, llega a Ginebra (que era un pequeño centro artesano y comercial) donde los reformadores, encabezados por Guillermo Farel, habían instaurado un autogobierno independiente, liberándose del poder de los duques de Saboya y del obispo-señor (1533). Sin embargo, los conflictos entre reformadores y los más conservadores forzaron a Calvino a huir, estableciéndose en Estrasburgo, que ya había aceptado la Reforma. Fue durante este periodo cuando terminó de perfeccionar su doctrina, la cual tuvo oportunidad de aplicar a partir de 1541 en Ginebra, tras un cambio de gobierno.
Puntos Principales de la Doctrina Calvinista
Los puntos principales de la doctrina de Calvino son:
- La creencia en un Dios riguroso, incomprensible e inalcanzable que se acerca más al Yahvé del Antiguo Testamento que al Padre misericordioso encarnado en Cristo.
- La idea de predestinación, por la cual se cree que Dios ha dispuesto para cada hombre, con independencia de lo que haga, que se salve o se condene para siempre.
- Una agresiva actitud proselitista sustentada por su seguridad absoluta en su propia salvación (esta idea va unida a la anterior).
- La Biblia como norma suprema de revelación divina, con una marcada preferencia por el Antiguo Testamento y el pueblo de Israel, en detrimento de los Evangelios y las primitivas comunidades cristianas.
- Solo dos sacramentos: el Bautismo y la Cena del Señor.
- La organización eclesiástica se estructura en cuatro ministerios de origen bíblico:
- Pastores: ejercen como jefes religiosos de la comunidad.
- Ancianos (elegidos entre los laicos): se encargan de corregir las costumbres y de la disciplina.
- Diáconos: se ocupan de la beneficencia con pobres y enfermos.
- Doctores: enseñan a la juventud e interpretan las Escrituras.
El Consistorio, compuesto por pastores y ancianos, era el organismo supremo (un tribunal con autoridad dogmática, moral y política).