Poder calorífico glucosa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

4.BIOCOMBUSTIBLES Líquidos, Enumeración, Definición Y Características MÁS IMPORTANTES


Se distinguen 3 tipos también denominados biocarburantes;
bioetanol, biodiesel y el aceite pirolítico._BIOETANOLSe puede utilizar como combustible de vehículos desde un 5%, como máximo permitido por la legislación vigente hasta un 85%, siendo necesario a partir del 15% hacer modificaciones importantes en los vehículos. La producción de bioetanol hoy en día es fundamentalmente para la obtención del compuesto denominado ETBE (etil-ter-butil-éter), que es un aditivio de las gasolinas (hasta un 15% según Directiva 2003/17/CE).La utilización directa del bioetanol presenta una serie de inconvenientes: -Necesidad de materiales resistentes a la corrosión-Instalar en vehículos sistemas que faciliten el arranque en frío-En el transporte, manipilación y almacenamiento requiere importantes cuidados Por todo esto, se prefiere el empleo del ETBE con gasolina ya que posee menos volatilidad, tiene mayor eficiencia térmica (mayor poder calorífico)…Hay que decir que el bioetanol se puede aplicar como aditivio al gasóleo, formando el compuesto llamado EDiesel,que posee hasta un 15% de bioetanol; si se comparan estos productos, se puede decir que el E-Diésel reduce las emisiones de partículas y otros gases contaminantes, mejorando a la vez el arranque en frío._BIODIESEL Partiendo de especies oleaginosas (aceitosas), por compresión física o por extracción química, se produce una sustancia líquida denominada “aceite bruto”, el cual, sometido a procesos de limpieza y corrigiendo su PH da origen al “aceite refinado”, el cual tiene una viscosidad superior al gasóleo tradicional, por lo que se le debe someter a un proceso denominado “transesterificación” obteniendo el denominado “biodiesel” (éster metílico producido a partir de un aceite vegetal o animal con carácterísticas similares a las del gasóleo). También se puede partir de aceites vegetales usados para la obtención del biodiesel abaratando el proceso; estos aceites deben ser transesterificados para emplearlos como combustibles. La utilización del aceite vegetal únicamente como combustible no es posible  ya que en función de la procedencia la temperatura de solidificación y evaporación varía (unos entre 10ºC y 15ºC se solidifican y otros a 0ºC están en estado líquido); por todo esto, no resulta adecuado su empleo directo en vehículos diésel.  * Ventajas de la utilización del biodiesel en los motores :-Mejora la lubricidad de los carburantes, aumenta vida útil de motores-Emisiones de dióxido de azufre (causante lluvia ácida) casi nulas y un 30% menos de emisiones de CO2.-Se reducen los riesgos durante su manipulación-La instalación de industria productoras generan puestos de trabajo en zonas rurales Inconvenientes de la utilización del biodiesel en los motores-Los ésteres metílicos tienen mayor viscosidad que el gasóleo pudiendo provocar problemas en el arranque en frío-Poder calorífico menor, luego menos eficiencia-El biodiesel puede provocar deterioro de elementos plásticos, metálicos, etc.-Producto de origen natural, por lo que en contacto con el aire o el agua puede perder carácterísticas básicas que lo inhabiliten para ser utilizado como combustible, por lo que su periodo de almacenamiento debe ser lo más corto posible _ACEITE PIROLÍTICOPara facilitar la obtención de aceite pirolítico durante la pirólisis (aquel en el que se produce la degradación de la biomasa por efecto del calor sin la presencia de oxígeno, es decir, en una atmósfera completamente inerte), se debe: -Emplear materia prima con poca humedad y de tamaño medio pequeño-Calentar la biomasa rápidamente-Extremar la precaución ya que la pirólisis se debe efectuar a 500ºC con vapor en un muy corto tiempo de  actuación, unos 2 segundos-Los vapores deben enfriarse muy rápidamente para condensar el aceite de pirólisis  El resultado obtenido con este proceso tiene elevada viscosidad, color oscuro, bajo PH y elevada densidad con un poder calorífico del orden del 40-60% del de los combustibles tradicionales ( aprox 4000 Kcal/Kg = 17 MJ/Kg).



Entradas relacionadas: