Calila e Dimna: Una colección de fábulas y apólogos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Calila e Dimna

Estamos en el siglo XIII, en los límites entre la ficción y la literatura gnómica (transmisión de conocimiento). Esta última hace que los protagonistas ejemplifiquen con su conducta modelos que tienen que seguirse o evitarse. Los animales permiten un distanciamiento del valor de estas actitudes sin incluirse en ellas.

Hacia 1251, antes de ser rey, el futuro Alfonso X patrocinaba la traducción del Calila e Dimna que es una reelaboración de cuentos hindúes del Panchatantra, compuesta alrededor del año 300. Originalmente es una colección anterior, casi coetánea a las fábulas de Esopo (en torno al siglo V a.C). Del Calila e Dimna se conoce su andadura a partir del norte de la India y Persia; fue escrito en sánscrito y se tradujo al persa en el siglo VI por orden del rey Cosroes I. Y del persa se tradujo al árabe en el siglo IX. En cada traducción se van eliminando los rasgos del politeísmo del hindú y se adaptaron al monoteísmo musulmán. La principal traducción al árabe es la de Ibn al-Muqaffa (VIII-IX) en la que se añadió un prólogo y un capítulo cuarto; la versión castellana alfonsí se adapta a esta versión árabe con pequeños cambios, sobre todo en las cuestiones religiosas. Se asimilan las mismas lecciones de sabiduría en ambas religiones.

La colección recoge alrededor de 50 cuentos: fábulas -2/3- (cuento protagonizado por dos animales en el que aparece uno en una condición peor que el otro, pero que, finalmente, da la vuelta) y apólogos -1/3- (cuentos de personas y animales). La fábula es un enigma con solución en la que se vence al poderoso.

Argumento

Desde el punto de vista estructural, el Calila supone un modelo bastante distinto a otras recopilaciones promovidas por la Iglesia que llevan el nombre de ejemplarios. Estos son conjuntos de exempla organizados según distintos criterios que servían de ayuda en los sermones a los religiosos para hacer más asequible la enseñanza a los fieles.

Los 16 capítulos del Calila e Dimna comienzan con un marco dialogado entre el rey y su filósofo (posteriormente usado por Don Juan Manuel). El monarca va rectificando sus costumbres injustas, atendiendo a los consejos de su filósofo. El rey plantea un tema y el filósofo contesta con una historia. Ambos personajes están despersonalizados: no sabemos sus edades, ni de dónde vienen…, esto hace que el libro haya servido de lección durante siglos.

Cada uno de los capítulos es independiente, pero los cuatro primeros tienen una articulación específica. En ellos, se nos cuenta como el rey Sirechuel, asociado al rey Cosroes I, envía a su médico y sabio Berzebuey a buscar la sabiduría a la India. Esto le conducirá a que encuentre un libro: Calila e Dimna. Capítulos 1-4

Berzebuey se verá obligado a hacer una especie de autobiografía de su viaje. Le pidió ayuda al rey para poder buscar unas hierbas, pero encontró unos escritos entre los que se encontraban el Calila e Dimma. Los brahmanes le dicen Berzebuey que esas hierbas no existen pero que hay unas instrucciones en ese libro que le pueden servir.

Aquí aparece la figura del viajero infatigable en busca insaciable de sabiduría (como pasó en la obra de Alejandro Magno). Es la historia del viajero que inicia una aventura en la que pretende satisfacer la necesidad de buscar la cura de las enfermedades y de la vejez.

La narración principal empieza a desarrollarse en torno a dos personajes, dos lobos cervales: Calila y Dimna. Los dos se introducen en la corte del rey león y Calila da buenos consejos a

Entradas relacionadas: