Califatos Omeya y Abasí: Contrastes y Complementariedades en la Expansión Islámica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Debido a ello, se crean fuertes grupos de oposición a este nuevo gobierno. El elemento principal era la etnia que primaba sobre todas las cosas, se arabiza. Uno de ellos son los Mawali (arameos, bereberes que no tienen descendencia directa de los árabes), pertenecían a poblaciones antes cristianas que abrazaban la fe islámica y se hacen miembros de tribus árabes, son neomusulmanes, a pesar de ello no se les reconocen privilegios, por lo tanto tenían que pagar la ÿizya, impuesto que debían pagar los no musulmanes, en el caso de los mawali no árabes, a cambio de ejercer libremente su religión. Además otro impuesto, el jarãÿ a los propietarios de tierras no árabes. Esto ocurría porque los árabes no podían tener propiedad privada. Observamos como se hace una marginación a los no árabes y no solo a los no musulmanes. Pues bien, dichos impuestos comenzaron a atraer a opositores al nuevo gobierno omeya. Un gobierno basado en un sistema político y militar.
El califato omeya lleva a cabo una bizantimización del imperio, y por ello se establece su nueva sede de gobierno en Siria (Damasco), ya que es un lugar estratégico desde el que se puede controlar mejor las regiones árabes. Por su parte, el califato abasí va a sufrir una persización de su gobierno, y establecerá su sede en Iraq (Bagdad), donde además se encuentra el ejército de Jurasón, que es el sustentador del caifato abasí, summíes. Ahora, nos centraremos en la oposición, el califato abasí va a permitir que incluso los futuros califas provengan de familias esclavas o incluso no árabes. Por ejemplo, el califa al-Mansur procedía de madre esclava no árabe y fue uno de los califas abasíes más importantes. En comparación al otro califato, apreciamos como se islamiza, el elemento primordial era el Islam, aquí no importaban etnia alguna sino el sometimiento y seguimiento a dicha religión.
Por otra parte, durante el Califato Omeya se crea la casa de la sabiduría “Dar al-Hikmah”, una escuela de traducción muy importante, que traducirá textos sobre medicina, filosofía…del griego al árabe, es fundada por Marun al-Rashid, y culminó con al-Mamun. Se dan dos doctrinas:
- Los mutazilíes (al-Mamun) que defiende la razón y que fue duramente perseguido por al-Mutawakkil. No se admitía la eternidad del Corán ni que Dios le predestine la conducta al ser humano.
- Kalãm, basado en la fe, defiende el Islam que no es igual que la libertad de expresión. Esta ha sido la doctrina en la que se ha basado el Islam hasta la actualidad.
Este hecho ha puesto de manifiesto la importancia que tuvo la época omeya para la expansión del mundo árabe en un principio, y cómo puso los cimientos para la expansión del Islam después. Por lo tanto, el califato omeya impuso la cultura, la lengua árabe, las costumbres, y la forma de gobierno que implanta en regiones colonizadas. Después llegó el califato abasí y se encargó de adiestrar estas regiones en la doctrina islámica. Por todo ello se puede concluir que los omeyas y los abasíes no son antagónicos sino que son dos grupos étnicos que lucharon por la posesión y control del poder pero ambos se complementan.
Es cierto que los abasíes duraron cinco siglos en el poder, a pesar de las fuertes oposiciones chiíes pero el periodo que engloba la época abasí, es un periodo de estabilización política y espiritual, no en periodo de transición político y militar como lo fue el omeya.