Califatos Islámicos y Arquitectura Abasí: Bagdad, Samarra y la Sucesión del Poder
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Dinastías Islámicas y la Sucesión del Poder
Abasíes, Omeyas y la Conquista Fatimí
Tanto los Abasíes como los Omeyas pertenecen a la rama Suní del islam.
Los Tuluníes fueron conquistados por otros musulmanes, los Fatimíes, quienes ocuparon todo el territorio. Lo que había sido un emirato durante el siglo IX bajo los Tuluníes, en el siglo X se convertiría en un califato, pero bajo el dominio Fatimí.
Diferencias Clave: Suníes y Chiíes
- Los Suníes son aquellos que consideran que el poder debe estar en manos de un descendiente de la comunidad (sunna) o de la tribu del profeta (Quraysh). Dentro de esta rama se encuentran los Qurayshíes.
- Los Chiíes (también conocidos como chiitas, siíes o siitas) defienden que el poder debe estar en manos de los descendientes directos del profeta Mahoma, en concreto de su hija Fátima y de su marido, Alí (primo de Mahoma). Dentro de esta rama se encuentran los Alíes y los Fatimíes.
Bagdad: Capital Abasí y su Esplendor Arquitectónico
La Ciudad Circular de Al-Mansur
Bagdad, ciudad fundada en el año 762, cuyo nombre se traduce como "la ciudad regalada", es también conocida por el sobrenombre de Madinat al-Salam (ciudad de la paz), denominación que le otorgó Al-Mansur. La Bagdad de la época de Al-Mansur era una ciudad de trazado circular. Se conserva un alminar reconstruido de una de las mezquitas de Bagdad de finales del siglo IX.
Se trataba de una ciudad completamente circular, con doble muralla y un foso, configurada en dos anillos. Contaba con cuatro calles principales que convergían en el centro, orientadas a los cuatro puntos cardinales. En dicho centro se encontraban la mezquita y el palacio, rodeados de un inmenso jardín. El trazado circular de la ciudad simboliza un universo islámico. Al final de cada una de las cuatro calles principales se ubicaban cuatro grandes puertas. Esta tipología de ciudad recuerda a los campamentos romanos y a las ciudades de la Antigüedad. Se piensa que la ciudad de Bagdad fue creada basándose en los modelos de las ciudades sasánidas.
El Palacio y la Gran Mezquita de Bagdad
El palacio de la ciudad de Bagdad tenía un salón de recepción cuadrado y cubierto con una cúpula, denominado Al-Qubba (cúpula). (Cabe destacar que todo edificio cuadrado con cúpula se denomina Qubba). Anexa al palacio de Bagdad se encontraba la mezquita, permitiendo al monarca acceder sin necesidad de salir al exterior. La cúpula estaría revestida de color verde y coronada con un jinete de oro. (El monarca era representado con un jarro y una copa en la mano, además de con una aureola, lo que permitía identificarlo). La entrada al salón del trono se realizaba a través de un gran arco, un Iwan: entrada monumental en forma de bóveda.
En las calles principales había una entrada en recodo. Sobre cada una de las cuatro calles existía un ámbito elevado y cubierto también con una cúpula, al que el monarca podía acceder a través de pasadizos o escaleras exteriores. De esta manera, podía observar tanto el exterior como el interior de la ciudad, y donde también podía recibir homenajes del ejército.
La mezquita de Al-Mansur era probablemente de planta horizontal, similar a la Mezquita del Profeta en Medina. Esta mezquita fue ampliada con el tiempo, y en ella se encontró un nicho que se cree que es donde se ubicaba el mihrab.
Samarra: La Segunda Capital Abasí (836-892)
En el año 836, la capital se trasladó a Samarra y en el año 892 se trasladó de nuevo a Bagdad. La ciudad de Samarra tenía un trazado octogonal y era de gran extensión, compuesta por dos palacios y dos mezquitas. No fue una ciudad de ocupación continua; fue abandonada.
Toda la ciudad de Samarra se construyó a orillas del río, extendiéndose en la orilla derecha, a excepción del mausoleo de los califas, que se ubicaba en la izquierda.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.