Calidad y Manejo de Muestras Biológicas en el Laboratorio Clínico: Definiciones, Fases y Errores Comunes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 19,17 KB
Definiciones Clave en el Manejo de Muestras Biológicas
Calidad de una muestra biológica: Se refiere a la representatividad de la muestra para informar del estado de la persona de la que se obtuvo.
Espécimen (primary sample): Una o más partes tomadas inicialmente de un sistema, en nuestro caso, directamente del paciente.
Etapa preanalítica extralaboratorio: Comprende desde que el médico solicita la prueba hasta que el espécimen o muestra llega al laboratorio.
Etapa preanalítica intralaboratorio: Comprende desde que el espécimen o muestra llega al laboratorio hasta que se produce el análisis del mismo.
Exactitud: Concordancia entre el resultado de una medición y el valor verdadero del mesurando.
Fase analítica: Conjunto de operaciones relacionadas directamente con las mediciones. Todas las operaciones que haremos para obtener los resultados, como centrifugar, leer y añadir reactivos.
Fase preanalítica: Conjunto de operaciones que se realizan desde que se recibe la petición analítica hasta que se inicia la fase analítica.
Garantía de calidad: Conjunto de actividades planificadas y necesarias para generar confianza de que un producto o servicio cumplirá determinados requisitos de calidad. En el laboratorio clínico es normal considerar el control de calidad interno y la evaluación externa de calidad como partes complementarias (pero no completas) de la garantía de calidad.
Interferencia: Desviación clínicamente significativa en la medida de la concentración de un analito, debida al efecto de otro componente o propiedad de la muestra.
Muestra: Parte de un espécimen que utilizamos para obtener información de ese paciente. El espécimen es manipulado con el fin específico de aumentar la estabilidad de sus constituyentes o facilitar su manejo.
Protocolo analítico: Conjunto de magnitudes biológicas de demostrada efectividad para el diagnóstico, seguimiento y terapéutica de episodios o procesos clínicos bien definidos.
Transferibilidad: Propiedad de los resultados obtenidos al medir con dos o más procedimientos las mismas magnitudes en los mismos especímenes que permite utilizarlos indistintamente para una finalidad concreta.
Variabilidad biológica interindividual: Fenómeno por el que el valor de las magnitudes biológicas de los individuos pueden ser diferentes entre sí. El conocimiento de esta es importante y está relacionado con la edad, el sexo, la raza, el ciclo menstrual y la masa muscular.
Variabilidad biológica intraindividual: Fluctuación que sufren los valores de un determinado analito en un mismo individuo. Es el responsable de que los valores de las magnitudes biológicas de un individuo puedan cambiar de un momento a otro. Por ejemplo, el cortisol varía a lo largo del día, es una hormona. Es normal que cuando llega la noche estemos cansados, con un pico más alto a las 8 de la mañana, relacionado con los ritmos biológicos. También hay una variabilidad aleatoria relacionada con la dieta, el clima y el estado emocional, que hacen que el cuerpo también cambie.
Variabilidad metrológica: Fenómeno por el cual los resultados de las mediciones repetidas de una magnitud particular pueden variar a causa del procedimiento de medida empleado, ya sea de forma aleatoria o sistemática.
Homeostasis: Equilibrio necesario para el mantenimiento de la vida, mantenimiento de las variables del medio interno, como el pH, la temperatura, la concentración de iones, O2, CO2 y glucosa. Son estadísticas o constantes en condiciones de equilibrio dinámico, con constante renovación y homogeneización.
Conservación y Transporte de Muestras Biológicas
Tipos de Muestras y Sustancias Analizables
Tipos de muestras. Sustancias analizables:
Tipos:
- Muestra biológica: Según la Organización Mundial de la Salud, se define como cualquier material de origen humano o animal consistente en excretas, secreciones, sangre y sus componentes, tejidos y líquidos tisulares enviados al laboratorio con fines diagnósticos. Son innumerables porque dependen del tipo de patología o estudio que se quiera analizar, diagnosticar o evaluar.
- Muestra sanguínea venosa, arterial o capilar, que pueden ser estudiadas desde:
- El punto de vista bioquímico, deteriorándose principalmente sustancias como glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, diferentes hormonas y enzimas, permitiendo una evaluación global del funcionamiento y estado del organismo.
- El punto de vista hematológico, donde se estudian las cifras de cada tipo de célula que componen la sangre, como hematíes, leucocitos y plaquetas, así como su morfología.
- El punto de vista genético: la sangre, al contener células y poder obtenerse fácilmente, permite el estudio genético de enfermedades y su transmisión de padres a hijos.
- El punto de vista microbiológico: al ser la sangre un tejido líquido que circula por todo el organismo, tiene una importante función de transporte, por donde circularán anticuerpos y bacterias que permiten el diagnóstico de las infecciones.
- Orina: Permite la evaluación del funcionamiento y estado de los riñones, la detección de enfermedades infecciosas y de la presencia de tóxicos, como algunas drogas de abuso.
- Heces: Útiles en enfermedades que afectan al sistema gastrointestinal, intoxicaciones alimentarias por microorganismos, lesiones del estómago e intestino, enfermedades crónicas, detección de sangre oculta y estudio del metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas.
- Líquido cefalorraquídeo, peritoneal, ascítico: Líquidos abdominales que pueden ser estudiados determinando sustancias bioquímicas y buscando patógenos. Son muestras que se estudian en procesos clínicos determinados.
Muestras Analizables
Muestras analizables: Aquellas que permiten la determinación de parámetros que están definidos de acuerdo a unas normas estándar. Para que sea analizable, debe pasar por unos protocolos y cumplir las condiciones de obtención, conservación y transporte que estén definidos. Por ejemplo, el estudio microbiológico de la orina solo se podrá realizar si durante la obtención de la muestra se mantienen las condiciones de limpieza y asepsia descritas en el protocolo.
Análisis Cualitativo y Cuantitativo
Análisis cualitativo y cuantitativo:
- Cualitativos: Hacen referencia a la presencia o no de un analito en la muestra, como ocurre, por ejemplo, en numerosas pruebas bioquímicas realizadas en microbiología para la identificación de microorganismos. Estos análisis son positivos o negativos.
- Cuantitativos: Frecuentes en el laboratorio clínico, ya que se trata de obtener una cantidad, como ocurre con la glucosa. La determinación de glucosa es un análisis cuantitativo porque se obtiene un resultado con unas unidades referidas a un volumen concreto de muestra (mg/dl). Nos dan una idea de si el parámetro determinado está dentro o no de la normalidad.
Determinación Analítica
Determinación analítica: El elevado número de sustancias analizables ha llevado a su agrupamiento en perfiles que son solicitados por los facultativos. La correcta solicitud de los distintos perfiles contribuye a emitir resultados con una calidad óptima.
Fases de la Determinación Analítica
Fases de la determinación analítica: El proceso analítico es complejo y tiene varias etapas que es necesario conocer para entender en qué fase y por qué podrían producirse resultados poco fiables. Es un proceso continuo de tres etapas:
- Fase preanalítica: Conjunto de operaciones que se realizan desde que se recibe una petición de examen por parte del médico hasta que se inicia el análisis. Por tanto, incluye el proceso de interpretación de dicha petición, toma de muestras y transporte al laboratorio.
- Fase analítica: Contempla todas aquellas acciones destinadas a la cuantificación del parámetro en estudio: manipulación de la muestra, procesos de identificación, calibración de equipos, uso de controles adecuados y todo el proceso de cuantificación.
- Fase postanalítica: Incluye todas las acciones posteriores a la obtención del resultado de la determinación hasta la recepción del informe final por el facultativo.
Solicitud de Determinaciones Analíticas
Solicitud de determinaciones analíticas: Los diferentes estudios solicitados determinan el tipo y la cantidad de muestra que se debe obtener, la necesidad de instaurar una dieta, suprimir medicación, etc. Es imprescindible la revisión completa del vale de petición para efectuar adecuadamente la obtención de la muestra. La muestra irá acompañada de un volante de petición. Cada petición debería suministrar al laboratorio la suficiente información para que la muestra se procese y los resultados se interpreten convenientemente. Todo volante o petición deberá poseer las cinco áreas:
- Filtración y datos administrativos: Especificar el nombre y apellidos, sexo y edad del paciente, el médico solicitante y el centro, servicio o consulta al que pertenece, así como cualquier otro dato de identificación, como el número de cama, de afiliación a la Seguridad Social, etc.
- Datos clínicos: Los datos clínicos hacen referencia a la fecha del comienzo de la enfermedad, diagnóstico clínico de presunción, estado inmunitario del paciente, etc. Todos estos datos son de gran interés para orientar el procesamiento a seguir.
- Datos de la muestra: Fecha de obtención, hora, naturaleza del producto, localización de la toma, así como el procedimiento de obtención, son necesarios en determinadas circunstancias.
- Terapéutica seguida: Tratamiento farmacológico que sigue el paciente. En el caso de estudios microbiológicos, indicar si se está tratando con antibióticos, tipo y tiempo desde la última toma o inyección. Todas las muestras microbiológicas deberían tomarse antes de empezar un antibiótico.
- Área para la solicitud: Indicando claramente el tipo de determinación que se desea y, en caso de que sea búsqueda de microorganismos concretos, indicarlo. Muchos laboratorios añaden una sexta área en la que se hace constar la fecha y hora de entrada de la muestra en el laboratorio.
- Área para la codificación de la muestra: Habitualmente se utilizan códigos de barras, que facilitan el registro y minimizan los errores de transcripción.
Perfil Analítico y Batería de Pruebas
Perfil analítico. Batería de pruebas: El perfil analítico hace referencia al conjunto de pruebas asociadas a un determinado estudio. Lo habitual es que los laboratorios, junto con los clínicos, establezcan perfiles que permitan realizar en la muestra extraída todas las pruebas necesarias para la evaluación del individuo. Los distintos perfiles analíticos llevan asociadas distintas pruebas que se denominan batería de pruebas.
Errores Comunes en la Manipulación de Muestras
Errores de Identificación
Errores de identificación: La persona encargada de recoger el espécimen de un paciente debe asegurarse de que obtiene la muestra apropiada del individuo correcto, por lo que interroga al paciente respecto a su nombre y confirma este con el nombre y número de identificación asignado a la persona. La identificación correcta debe registrarse en el recipiente que contiene el espécimen y en el vale de petición. Antes de proceder a obtener el espécimen, hay que comprobar si se dispone del tipo correcto de recipiente y la presencia de anticoagulantes, conservantes o ambos, apropiados.
Causas de rechazo:
- Muestras no rotuladas o sin identificación.
- Discrepancia en la identificación del paciente y la muestra.
- Envase inapropiado.
Tipo de Muestra
Tipo de muestra: Es necesario conocer la correlación entre el tipo de muestra y el estudio solicitado. El volumen y las condiciones de transporte y conservación son elementos fundamentales que determinan la validez de la muestra y que se realicen los estudios solicitados o, por el contrario, que la muestra sea rechazada.
Interferencias del Espécimen
Lisis o Fuga de Células
Lisis o fuga de células: La mayoría de las determinaciones químicas se realizan en especímenes de sangre total, para posteriormente obtener suero o plasma. Ciertas sustancias están presentes en los elementos formes de la sangre en concentraciones muchas veces superiores o inferiores respecto a las del plasma que los rodea, y por tanto, la lisis de las células puede llegar a "contaminar" el plasma o suero a un nivel medible. La hemólisis indica la lisis anormal de los eritrocitos. Los factores que contribuyen a la hemólisis in vitro son:
- Tubos al vacío.
- Alcohol para limpiar la zona de punción.
- Centrifugación de la muestra.
Los efectos de la hemólisis pueden dividirse en dos:
- La liberación de los constituyentes del eritrocito, incluyendo agua.
- La interferencia directa de la hemoglobina con diversos ensayos.
La hemólisis in vitro provoca un incremento en la actividad sérica de la fosfatasa ácida y en la concentración de albúmina y bilirrubina. Altera significativamente la concentración de enzimas como la alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa, lactato transferasa, fósforo inorgánico, potasio, calcio, zinc y magnesio. La hemólisis puede producir disminución en la concentración de glucosa y sodio.
Anticoagulantes y Conservantes
Anticoagulantes y conservantes: El uso de anticoagulantes, sustancias químicas que evitan que se forme el coágulo sanguíneo, también puede provocar alteraciones analíticas. El uso de oxalato de potasio provoca la dilución variable del plasma debido al transporte de agua desde las células de la sangre al plasma y debe considerarse como un origen de desviación. La actividad amilásica resulta inhibida por el oxalato. Se produce también inhibición de la actividad de la lactato-deshidrogenasa y de la fosfatasa ácida. Los anticoagulantes que actúan como quelantes del calcio producen inhibición en la actividad de diferentes enzimas para las cuales este ion es fundamental. La sal sódica o potásica del fluoruro, la heparina sódica o las sales EDTA interferirán con el análisis del electrolito implicado. El fluoruro se utiliza como un conservante para el plasma que ha de emplearse para la evaluación de la glucosa. Sin embargo, el fluoruro inhibirá la acción de la glucosa-oxidasa en el método enzimático analítico para la glucosa, disminuirá la actividad de la fosfatasa ácida e incrementará la actividad de la amilasa.
Suero Ictérico
Suero ictérico: La bilirrubina presente en el suero provoca un considerable color amarillo anaranjado cuando su concentración es superior a 25 mg/l. Interfiere en la determinación de determinados analitos, según el método utilizado para la determinación, dando lugar a incrementos en la concentración de los mismos. Puede interferir en la determinación de la albúmina, colesterol, glucosa y proteínas totales.
Suero Lipémico
Suero lipémico: La latencia o lipemia se traduce en una turbidez provocada por una concentración alta de triglicéridos en el suero, provocará resultados aparentemente altos para todas las sustancias cuyas determinaciones se basen en la absorbancia a las mismas longitudes de onda en que las partículas del lípido también absorben luz y en que la lectura final de absorbancia se utiliza como índice del valor de la concentración de la sustancia que hay que determinar.
CUADRO:
- Hemólisis: Disminuye el recuento de hematíes, VCM, ALP, amilasa y creatinina.
- Lipemia: Disminuye la amilasa, albúmina y proteínas totales.
Procesamiento del Espécimen
Procesamiento del espécimen: El transporte de los especímenes de sangre total a través de sistemas de tubos neumáticos puede provocar la lesión de los eritrocitos durante dicho proceso. Si los tubos se llenan totalmente, no se produce ninguna variación estadísticamente significativa compatible con una hemólisis in vitro. La centrifugación y subsiguiente decantación del suero o plasma pueden conducir a errores si no se efectúa de forma correcta. La fuga del potasio de las células, la transferencia de contaminantes celulares durante el proceso de decantación y el marcado erróneo de los tubos receptores pueden tener lugar durante la centrifugación y decantación. Por otra parte, la congelación, subsiguiente descongelación, recongelación y redescongelación pueden provocar la desnaturalización de las proteínas. La actividad de la fosfatasa alcalina aumentará al descongelarse una muestra congelada y almacenarla a temperatura ambiente.