Calidad en la Asistencia Sanitaria: Perspectivas y Evaluación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
¿Cuándo consideramos que un producto es de calidad? Cuando un producto consigue el objetivo deseado al coste más bajo posible. ¿Qué entienden por calidad los profesionales sanitarios? Desde el punto de vista profesional, la calidad radica en unas instalaciones adecuadas, dotadas de la tecnología instrumental más avanzada y aplicada por profesionales suficientes y permanentemente formados. ¿Qué característica de la calidad es la más detectable desde el punto de vista de los gestores? La eficacia. ¿En qué consiste? En que si pueden conseguirse idénticos objetivos con un menor coste, podemos destinar más recursos para cubrir otras necesidades asistenciales. ¿Qué características debe tener una asistencia sanitaria de calidad según los usuarios? Un adecuado trato personal, tratamientos eficaces, continuidad y eficiencia. ¿Qué ocurre con las características de calidad científico-técnica y eficiencia para el usuario? La calidad científico-técnica es algo que se supone, y la eficacia no suele preocupar, especialmente en un sistema público de salud, donde no hay una relación directa entre lo que se paga y lo que se recibe.
Acreditaciones y Auditorías
Acreditaciones: procesos de verificación externa a los que se someten voluntariamente los centros. Auditorías: métodos de evaluación externa e indirecta en el que se revisan los protocolos y los registros de la actividad asistencial.
Comisión de Calidad y Auditorías: Concepto. Estas comisiones clínicas están formadas por clínicos expertos, personal facultativo, de enfermería y de gestión que asesoran a la dirección del centro; las de auditorías son las auditorías internas.
Equipos de Mejora y Círculos de Calidad
Compara equipos de mejora y círculos de calidad. Equipos de mejora: mandos o profesionales de varios departamentos que analizan un problema del centro o relativo a él. Círculos de calidad: miembros de un solo servicio que participan voluntariamente en estos proyectos.
Ciclo Evolutivo Tradicional
Esquematiza los pasos a seguir en el ciclo evolutivo tradicional.
Pasos del Ciclo Evolutivo
Define cada uno de los pasos del ciclo evolutivo.
- Planificación: establecer grupos de trabajo, tomar datos, analizar causas, elegir las causas más importantes, proponer soluciones.
- Desarrollo: implantar soluciones.
- Comprobar: verificación de resultados.
- Actuar: estandarización de las mejoras.
Resume los pasos del ciclo evaluativo en 4 apartados.
Técnicas para la Identificación de Problemas y Mejora de la Asistencia
Nombra las técnicas utilizadas en la identificación de problemas y mejora de la asistencia.
- Tormentas de ideas
- Grupo nominal
- Diagrama de flujo
- Encuestas y sondeos
- Parrilla de priorización
- Técnica de Pareto
- Diagrama de causa – efecto o diagrama de Ishikawa
- Diagrama de correlación
- Histograma
- Hoja de recogida de datos