Calidad del Agua: Parámetros, Tratamiento y Depuración
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
La calidad del agua se refiere a la capacidad intrínseca que tiene el agua para responder a los usos que de ella se pueden obtener. Para medir su utilidad se usan:
Parámetros de Calidad del Agua
Los parámetros son indicadores de las características y de las propiedades que los contaminantes pueden aportar al agua. Se clasifican en:
Parámetros Físicos
- Temperatura: Influye en la presencia de microorganismos.
- Turbidez: Indica la presencia de sólidos en suspensión, ya sean sedimentables o no sedimentables, principalmente arcillas y materia orgánica. La turbidez impide la entrada de luz en el agua, dificultando la fotosíntesis en zonas profundas.
Parámetros Químicos
- Demanda Biológica de Oxígeno (DBO): Mide el consumo de oxígeno por los microorganismos del agua en un periodo determinado.
- Demanda Química de Oxígeno (DQO): Cuantifica la materia orgánica mediante la oxidación con oxidantes inorgánicos.
- Carbono Orgánico Total (COT): Determina la cantidad de materia orgánica. Se evapora el agua, se incinera el residuo y se mide la cantidad de carbono resultante.
- Oxígeno Disuelto (OD): Esencial para la vida acuática aerobia. En aguas oligotróficas, las corrientes suelen estar saturadas. Los contaminantes orgánicos reducen el OD al ser utilizados en su descomposición.
- pH: Mide la concentración de protones. Es un factor crucial para los organismos acuáticos.
- Dureza: Se refiere a la cantidad de carbonatos de calcio (Ca) y magnesio (Mg). Las aguas blandas contienen menos de 50 mg/l de CaCO3, mientras que las aguas duras superan los 200 mg/l de CaCO3.
- Nitrógeno: Se evalúa el nitrógeno orgánico, amoniacal, nitritos y nitratos.
Parámetros Biológicos
- Organismos Bioindicadores: Ofrecen la ventaja de informar sobre el grado de contaminación máximo en un periodo, a diferencia de otros parámetros que proporcionan medidas puntuales.
Sistemas de Tratamiento y Depuración de las Aguas
Tratamiento del Agua para Consumo
Se lleva a cabo en las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) y existen dos tipos principales:
- Tratamiento Global: Combina procesos físicos (decantación, filtrado o tamizado) para separar partículas según su tamaño, con procesos químicos como la coagulación y la floculación, que utilizan sales minerales para formar agregados de partículas y facilitar su precipitación.
- Tratamiento Especial: Incluye la desinfección, que puede realizarse mediante cloración, ozono o radiaciones ultravioleta.
Autodepuración
La autodepuración es un proceso natural de recuperación del agua a su estado anterior tras haber sufrido una alteración por contaminantes. Depende del tiempo, la temperatura y la cantidad de oxígeno disuelto.
Sistemas de Depuración de Aguas Residuales
Consisten en una serie de procesos que buscan devolver al medio natural el agua, una vez utilizada, con la menor alteración posible. Se dividen en:
Sistemas de Depuración Natural
Estos sistemas se basan en reproducir los procesos de autodepuración en condiciones controladas. Requieren una baja inversión en instalación y mantenimiento, ya que apenas utilizan equipos mecánicos o eléctricos, siendo adecuados para zonas con recursos económicos limitados. Entre los métodos empleados, destaca el lagunaje (aerobio, anaerobio o facultativo), que consiste en la construcción de balsas artificiales poco profundas que se llenan con el agua a depurar. El agua permanece allí durante meses, durante los cuales se produce la sedimentación de sólidos en suspensión y la degradación de la materia orgánica por vía aerobia o anaerobia, llevada a cabo por los microorganismos presentes en el agua. El tiempo y la acción de estos microorganismos conducen a la depuración del agua contaminada.
Sistemas de Depuración Tecnológica o Dura
La depuración tecnológica se realiza en estaciones depuradoras mediante una serie de procesos físicos, químicos y biológicos, combinados o aislados, con el objetivo de reducir la concentración de contaminantes en el agua residual y devolverla al receptor con mínimas alteraciones. Estos sistemas requieren grandes inversiones en instalaciones, equipos y energía, lo que dificulta su extensión. Sin embargo, ofrecen la ventaja de una mayor rapidez y un mayor volumen de depuración. Las instalaciones y equipos de las plantas depuradoras varían según la naturaleza y el volumen del agua residual a tratar. En una estación depuradora convencional, se pueden diferenciar distintas etapas y procesos.