Calderón de la Barca: Vida, Obra y Legado en el Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Calderón de la Barca: Biografía, Obra y Legado

Calderón de la Barca nació y murió en Madrid, adquiriendo una sólida formación teológica con sus estudios en Alcalá de Henares y Salamanca. Fue soldado en su juventud y sacerdote en la vejez.

Etapas de su Carrera

  • 1630-1650: Escribió comedias para corrales y palacio, fue nombrado director de representaciones en palacio y participó en varias campañas militares.
  • 1651-1681: Fue ordenado sacerdote y se trasladó a Toledo. Más tarde, es nombrado capellán del rey, regresa a Madrid y sólo compone autos para festividades religiosas y comedias para la corte.

Era una persona con carácter reflexivo, con el que refrenaba sus fuertes impulsos, y vivía imbuido en el mundo barroco.

Características de su Obra

En 1640 impone una versión de la comedia lopesca, aúna conceptismo y culteranismo. La escenografía era complicada y recargada, sobre todo para los espectáculos de la corte. Da importancia a la filosofía, buscando orden y estructura, y acoge ideas de la época sobre el honor. Trabaja con temas como la libertad, el bien y el mal en el mundo. Comparándolo con Lope de Vega, tiene mayor complejidad de la trama y de la técnica teatral, y mayor profundidad ideológica y temática.

Obras Destacadas

Sus obras son exclusivamente dramáticas. Escribió 120 comedias con diferentes temas:

  • De historia y leyenda española (El alcalde de Zalamea)
  • De honor y de celos (El médico de su honra)
  • De capa y espada (La dama duende)
  • Filosóficas (La vida es sueño)
  • Religiosas (El mágico prodigioso)

Escribió también 80 autos sacramentales, los cuales son obras de un solo acto en las cuales los personajes son alegóricos y hay una exaltación de la eucaristía. Destacan El gran teatro del mundo y La cena de Baltasar. También escribió varias piezas menores como entremeses.

Su Escuela

Francisco de Rojas Zorrilla (Entre bobos anda el juego), Moreto y Cabaña (El desdén con el desdén).

Autores Neoclásicos y Románticos

Autores Neoclásicos

Meléndez Valdés con obras como La Paloma de Filis o La Beneficencia, Leandro Fernández de Moratín con obras como El viejo y la niña o El sí de las niñas.

Autores Románticos

José de Espronceda (El estudiante de Salamanca), el Duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino), José Zorrilla (Don Juan Tenorio), Mariano José de Larra (Vuelva usted mañana), Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas, Desde mi celda, Leyendas), Rosalía de Castro (Cantares gallegos, Follas novas, En las orillas del Sar).

Autores Realistas

Benito Pérez Galdós con Episodios Nacionales (Trafalgar, Bailén, Zaragoza), con obras de la primera época (Doña Perfecta) y con novelas españolas contemporáneas (Fortunata y Jacinta). Leopoldo Alas Clarín (La Regenta) y cuentos y novelas (¡Adiós Cordera!, Doña Berta, Pipá, Su único hijo). Pedro A. Alarcón (El sombrero de tres picos), José María Pereda (Sotileza, Peñas arriba), Juan Valera (Pepita Jiménez y Juanita la Larga), Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza), Blasco Ibáñez (Arroz y tartana, La barraca, Cañas y barro, Los cuatro jinetes del Apocalipsis).

Entradas relacionadas: