Calderón de la Barca: Legado Teatral del Siglo de Oro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Calderón de la Barca: Un Legado del Siglo XVII
Calderón de la Barca: Siglo XVII (1600-1681). Nació en Madrid en el seno de una familia hidalga. Se educó con los jesuitas, hecho decisivo en su formación intelectual y teológica. Participó en la vida militar y literaria de la época. Se ordenó sacerdote a los 51 años. A partir de este momento se dedicó a la composición de autos sacramentales, zarzuelas y comedias.
Temas Recurrentes
Sus temas recurrentes son la libertad, el conflicto moral, la relación del ser humano con el poder, el desencuentro entre realidad e ilusión, el honor y el destino. Siempre van acompañados de los pensamientos del autor.
Estilo Literario
Métrica: Busca la unidad de estilo. Emplea versos octosílabos y endecasílabos, y en algunas ocasiones, un lenguaje ideológico y doctrinal.
Lenguaje: Utiliza muchos recursos retóricos y también la metáfora.
Paradigma de la Estética Barroca: El teatro de Calderón ha sido considerado como uno de los paradigmas de la estética barroca.
Esquema Rigurosamente Lógico: Claridad en el planteamiento, desarrollo y solución del conflicto. Sistematización mediante antítesis y paralelismos.
Agrupación Jerárquica: Los personajes se agrupan en torno a un protagonista, que es el núcleo y el eje de la acción. En el predominio del protagonista, el conflicto se hace interior y encuentra su mejor instrumento de expresión en el monólogo.
Los Dramas
Dramas de Honor
A este grupo pertenecen A secreto agravio, secreta venganza y El médico de su honra. Son tres dramas trágicos que representan la expresión más extrema del honor conyugal. En ellos, Calderón plantea y desarrolla hasta sus últimas consecuencias tres situaciones límite de la tiranía social del honor.
Dramas Trágicos
Es especialmente relevante la obra El alcalde de Zalamea. Los rasgos del protagonista son el equilibrio, la madurez, el amor a los suyos, la plena conformidad con su puesto en el mundo. Para él, el honor es una virtud del alma ligada con la dignidad del hombre.
Dramas Católicos
Son representativos La devoción de la cruz, El mágico prodigioso y El príncipe constante. En los dos primeros se plantea el problema de la salvación eterna. El tercero presenta el modelo de caballero cristiano, movido por el honor y la fidelidad a la patria y a la religión.
Dramas de Libertad y Destino
El más representativo es La vida es sueño, obra de profundo contenido ideológico que responde a la idea del desengaño barroco, es decir, la inconsistencia de la vida, la transitoriedad de lo terreno, la influencia de la educación en la conducta de las personas, la fuerza de la voluntad frente al destino.
Dramas Bíblicos
Un ejemplo de este tipo de dramas es El mayor monstruo, los celos, una tragedia de amor y pasión.
Las Comedias
Forman el grupo más numeroso de la producción dramática de Calderón. Las más notables son las comedias de capa y espada. Todas estas comedias, muy variadas en su trama, tienen sin embargo una estructura idéntica: el amor es la pasión dominante y los personajes son un caballero noble, valiente, rendido a los pies de una dama a la que adora; la dama es soltera, huérfana de madre, sometida a la tutela de su padre, hermano o tutor; también aparecen un gracioso y la criada de la dama. Además, para que el enredo sea posible, existen otros personajes entre los cuales se entretejen equívocos y rivalidades. Obras que pertenecen a este grupo son La dama duende...
Los Autos Sacramentales
Calderón escribió alrededor de setenta autos sacramentales y llevó a la plenitud este género. Los autos transmiten su mensaje alegórico a través de personajes abstractos a lo largo de un acto, que termina con la exaltación de la Eucaristía. La obra maestra es El gran teatro del mundo, en el que Dios reparte los papeles de la vida a una serie de personajes que tendrán que rendir cuentas de ellos al final de la representación.