Calderón de la Barca: Legado y Características de su Teatro Barroco
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Calderón de la Barca: El Dramaturgo Cumbre del Barroco Español
Calderón de la Barca es el principal dramaturgo español del Barroco. Su obra es una síntesis emblemática de la gran cultura del Siglo de Oro español. La comedia nacional llega a su punto culminante de perfección barroca gracias a Calderón de la Barca en el siglo XVII. El más importante discípulo de Lope de Vega. Sus grandes labores harán posible la creación de su propia escuela, a la que pertenecieron, entre otros, Rojas Zorrilla y Agustín Moreto.
Obra y Estilo de Calderón
Calderón se consagra exclusivamente al teatro. Su producción consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales y otra veintena de obras menores. Partía de las pautas dramáticas establecidas por Lope de Vega.
De estilo más sobrio, Calderón pone en juego un menor número de personajes y los centra en torno al protagonista, lo que refuerza la intensidad dramática.
Con él adquirieron, asimismo, especial relevancia la escenografía y la música. La carpintería teatral se convirtió en un elemento clave en la composición de sus obras y el concepto de escena se vio revalorizado de una manera general, en la línea del teatro barroco.
El Teatro de Calderón: Visión Barroca del Mundo
Calderón refleja una visión del mundo propia del Barroco, pesimista y conservadora. Su teatro es culto, plantea temas profundos mediante personajes simbólicos y revela una cuidada elaboración en la trama y el estilo. En sus primeras obras sigue el modelo de la comedia de Lope.
Más tarde, empieza un proceso de esquematización que consiste en:
- Suprimir lo secundario y profundizar en el tema central de la obra.
- Eliminar las escenas innecesarias.
- Subordinar todos los personajes a uno principal.
- Reducir los motivos y temas de las obras.
- Su teatro es más intelectual que el de Lope (busca adoctrinar y educar).
Temas Centrales en la Obra de Calderón
En casi todas sus piezas plantea un único tema y encontramos un personaje protagonista que destaca claramente. Todos los subtemas y el resto de los personajes quedan en segundo plano, formando parejas contrarias o complementarias. Junto a esto se percibe en su teatro un profundo pesimismo. Sus obras siempre suelen centrarse en la oposición o confrontación entre:
- La razón y las pasiones.
- Lo intelectual y lo instintivo.
- El entendimiento y la voluntad.
La vida es sueño: Obra Cumbre de Calderón
La vida es sueño (1635) es, sin duda, la más famosa comedia de Calderón y una de las cimas del teatro universal.
El asunto y el desarrollo de la acción son muy conocidos y arrancan de numerosas fuentes y motivos tradicionales de la literatura del Siglo de Oro: el príncipe Segismundo está preso desde su nacimiento en un paraje inhóspito de algún lugar de Polonia, sin saber quién es ni por qué se le niega la libertad. Ha sido vigilado y educado por Clotaldo (que luego sabremos que es el padre de Rosaura). A esta cárcel llegan Rosaura y su criado Clarín. Ella, que ha sido abandonada por Astolfo después de mantener relaciones con él, acude a Polonia con la intención de recuperar su honor.
La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, trata sobre la oposición y la dualidad entre el libre albedrío y la predestinación, así como entre la realidad y el sueño.
Contexto Barroco de La vida es sueño
El interés por estos temas se justifica, ya que La vida es sueño fue escrita en pleno contexto barroco. En este tiempo, la concepción del universo cambió radicalmente desde el geocentrismo (la tierra como centro) al heliocentrismo (el sol como centro), lo que supuso un nuevo paradigma y, claramente, una conmoción espiritual.