Cálculos Biliares: Formación, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Cálculos Biliares (Colelitiasis)
La formación de cálculos a nivel de la vesícula biliar es un proceso complejo. La bilis es una solución acuosa sobresaturada de pigmentos biliares, colesterol, calcio, ácidos biliares, lecitina y fosfolípidos. Todos estos componentes se encuentran en una proporción estable. Cuando, por cualquier causa, se rompe este equilibrio entre la concentración de sales biliares y los coloides protectores, se produce la precipitación y la nucleación del cálculo.
Causas de la Formación de Cálculos
La formación de cálculos puede ser debida a:
- Aumento de la concentración de sales biliares
- Disminución de coloides protectores:
- Alteración en la síntesis a nivel hepático
- Eliminación por fallo de reabsorción en intestino delgado
- Ingesta de colesteramina
- Alteración de la vesícula biliar: Como la presencia de moco vesicular.
Tipos de Cálculos
Los cálculos biliares pueden clasificarse en:
- Metabólicos: Colesterol puro, bilirrubinato de calcio, pigmentarios, carbonato de calcio.
- Inflamatorios.
Clínica (Síntomas)
Cólico Hepático
Consiste en dolor espasmódico intermitente en el cuadrante superior derecho, con frecuencia irradiado al hombro o escápula y desencadenado por una comida grasosa o frituras. El dolor se origina por la movilización del cálculo o de los cálculos debido a la contracción de la vesícula. Las concentraciones de bilirrubina y de fosfatasa alcalina son normales o ligeramente elevadas debido a un proceso inflamatorio y puede presentarse hiperamilasemia.
Hydrops Vesicular
Se produce por un cálculo enclavado en el conducto cístico. La vesícula resulta excluida de la circulación biliar y sufre un proceso inflamatorio, con hiperemia de sus paredes. El cuadro clínico se agrava, el dolor se mantiene en hipogastrio y aparece cierta defensa abdominal.
Piocolecisto
Clínicamente estamos ante una colecistitis aguda. El dolor se agrava, se acentúa con la respiración profunda, las náuseas y los vómitos aumentan, se produce fiebre con escalofríos y abdomen agudo. Signo de Murphy positivo a la palpación.
Coledocolitiasis
Presencia de cálculos en el conducto colédoco.
Diagnóstico
El diagnóstico de los cálculos biliares se basa en:
- Radiografía simple: Útil si los cálculos contienen calcio o si hay una vesícula en porcelana.
- Ecografía (Ultrasonografía): Puede medir con precisión el engrosamiento de las paredes de la vesícula, así como su distensión, y poner de manifiesto la existencia de líquido perivesicular.
- TAC (Tomografía Axial Computarizada): Indicada si hay sospecha de fístulas, tanto en el duodeno como en el colon.
Tratamiento
El tratamiento de la colelitiasis puede ser médico o quirúrgico.
Tratamiento Médico
Consiste en la administración de ácido ursodesoxicólico durante 5 a 24 meses. Este tratamiento solo es efectivo si los cálculos son de colesterol puro, pequeños y transparentes, y siempre que además tengamos la certeza de que la vesícula es funcionante y la vía biliar está libre.
Litotricia Extracorpórea
Destrucción de los cálculos por medio de ondas de ultrasonido, asociando ácido ursodesoxicólico. El número máximo de cálculos a tratar es 3 y con un diámetro mayor de 35 mm si se trata de un cálculo único, o 20 mm si se trata de dos o tres.
Litólisis por Contacto
Utiliza metil-ter-butil-éter.
Cirugía
Históricamente, se realizaba la colecistectomía por laparotomía. Actualmente, se prefiere la colecistectomía por vía laparoscópica.
Colecistectomía Laparoscópica
Es necesaria la creación de un neumoperitoneo, con la insuflación de CO2 en la cavidad peritoneal hasta alcanzar una presión aproximada de 8 mmHg. A través de un trocar se introduce el laparoscopio, que permite la visualización de los distintos órganos de la cavidad abdominal. Con ayuda de dos o tres trocares auxiliares se introducen los distintos instrumentos que permiten la disección del conducto cístico y de la arteria cística y la extirpación de la vesícula, que se extrae de la cavidad abdominal por el orificio de uno de los trocares.
Para el tratamiento, es preferible la colecistectomía en vez de la técnica laparoscópica, y es mejor ejecutarla como cirugía programada y no como procedimiento de urgencia.