Cálculo y Utilización de Barreras Secundarias para Radiación en Tubos de Rayos X
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Cálculo de Barrera Secundaria para Radiación de Fuga
El blindaje de la coraza de los tubos de rayos X está diseñado de modo que, en las condiciones más desfavorables, no se supere el valor de 1 mGy/h a 1 m del foco en cualquier dirección y a la máxima carga que especifique el fabricante. Con ello se calcula el factor A tomando como factor de uso la unidad, U=1, ya que la radiación de fuga se da en todas direcciones. Para determinar el espesor no son necesarias las tablas, sino que nos basamos en que, al estar muy filtrada, la radiación de fuga se puede considerar casi monoenergética y, por tanto, su atenuación es exponencial. Entonces, A=2n, siendo n el número de capas hemirreductoras. Despejando, n = ln A/ln 2 = ln A/0,693 y el espesor será E = n·CHR(mm).
Cálculo de Barrera Secundaria para Radiación Dispersa
El cálculo es similar al de la directa, introduciendo en la expresión un nuevo factor, a, que representa la proporcionalidad entre dispersa y directa. Dicho factor depende del ángulo formado por el haz y la dirección de difusión, de la superficie transversal del haz y de la energía de los fotones considerados. Normalmente se especifica para 400 cm2 de entrada.
A = (G·W·U·T·a)/(d2·LD)
Aunque la dispersa es más blanda que la directa, se pueden emplear las mismas tablas para el espesor necesario, obteniendo una protección por encima de lo estrictamente necesario.
Acción Conjunta
Si la diferencia entre los espesores obtenidos para dispersa y de fuga es superior a una capa decimorreductora, simplemente se elige el espesor mayor; y si dicha diferencia es menor que una capa decimorreductora, se elige el mayor y se le añade una capa hemirreductora.
Utilización de Blindajes
Los cálculos anteriores están destinados generalmente a conocer el revestimiento de material absorbente que necesitan las paredes, suelo y techo de una sala de exploración para garantizar la seguridad en el exterior. Tal revestimiento se realiza normalmente con plomo y debe ser ejecutado por empresas y personal especializado, teniendo en cuenta:
- Es importante la continuidad en puntos críticos, tales como juntas, marcos y bastidores.
- El blindaje viene condicionado por las características de equipo y exploraciones.
- Puede ser necesario extender el plomo en suelo y techo más allá de los límites de la habitación que se quiere proteger.
- Los tornillos usados para sujetar el plomo deberán portar arandela y se cubrirán con el mismo espesor que la pared.
- Los espesores de plomo a emplear deberán ser especificados por un especialista.
- En general, las puertas exigen un espesor superior al de las paredes.
- Se ha de tener especial cuidado con las conducciones de aire o de cualquier otro tipo, diseñando su blindaje de modo que se garantice la ausencia de fugas.
Para la protección individual se utilizan tableros, gafas, guantes, protectores gonadales, de tiroides, petos, delantales, etc. En la mayoría de estas prendas resulta necesario resolver el compromiso entre la protección y otros factores como pueden ser la facilidad de movimientos, sensibilidad, etc. El adiestramiento del operador suele facilitar la resolución adecuada de tal compromiso.
Las prendas individuales de protección destinadas a proteger de la radiación dispersa no suelen ser adecuadas para la radiación primaria y, en algunos casos, están incluso contraindicadas. Por ello, conviene consultar con un experto en protección radiológica siempre que se pretenda dar a cualquier prenda un uso distinto a aquel para el que se diseñó.
Inspección
Todas las actividades relacionadas con la exposición a las radiaciones ionizantes, las unidades o servicios médicos especializados, los servicios de dosimetría y las unidades o servicios de protección radiológica están sometidos a inspección por parte del Consejo de Seguridad Nuclear. Los inspectores, a efectos del código penal, tienen la consideración de agentes de la autoridad y son los encargados de verificar el cumplimiento de todas las disposiciones legales en materia de protección radiológica. Ante incumplimiento, pueden suspender las actividades de la instalación. El titular les debe facilitar el acceso a las instalaciones, la documentación y medios para las pruebas que procedan, y toda la documentación e información que le sea requerida.