Cálculo de Sección de Alimentadores Eléctricos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 324,8 KB
Cálculo de Sección de Alimentadores
El cálculo depende de la forma de distribución de la carga.
La caída de tensión permisible según la norma no deberá exceder el 3% en el alimentador, siempre y cuando la caída en el punto más desfavorable del circuito no sea más de un 5%.
Según la norma NCH 4/84 (7.1.1.3.), la sección de los conductores de los alimentadores o subalimentadores será tal que la tensión provocada por la corriente máxima que circula por ellos, de acuerdo a 7.2.1.1, no excederá el 3% de la alimentación nominal, siempre que la caída de tensión total en el punto más desfavorable de la instalación no exceda del 5% de dicha tensión.
Los valores son válidos para alimentadores de alumbrado, fuerza, calefacción o combinación de estos consumos.
Cálculo de Sección en Líneas Resistivas Puras (Sin considerar cos φ)
Las líneas se considerarán como resistivas puras hasta una determinada sección, hasta 42 mm2.
Donde: Vp = Tensión de perdida donde: Rcond = resistencia del conductor en
I = corriente en la línea.
=resistencia especifica del material (cu 0.018)
Rcond= resistencia del conductor en
L =largo del conductor en metros
S =sección del conductor en mm2
Entonces:
despejando:
NOTA: ESTA SECCIÓN OBTENIDA ES PARA CIRCUITOS MONOFÁSICOS DE FASE-NEUTRO Y “SIN CONSIDERAR FACTOR DE POTENCIA DEL CIRCUITO”.
CALCULO DE SECCION EN LINEAS CONSIDERANDO IMPEDANCIA(considerando cos
)
- CONSIDERANDO SI LA LINEA ES RESISTIVA PURA (Conductores hasta 42mm2)
Se dice que estos conductores tienen una relación R/X igual a 5, esto significa que la resistencia es 5 veces mayor a la reactancia de la línea R=5*X.
Ej. :
Esto significa que la reactancia es muy pequeña en comparación con la resistencia, por esto se considera resistiva pura.
Diagrama vectorial:
Vc
I*R donde: Vc=voltaje en consumo
Va=voltaje de alimentación
I=corriente en la línea.
Va
I
Del diagrame se puede establecer.
.
Para desfases pequeños puede aceptarse como suficientemente exacta la relación:
|
Vc
Va Va
La sección en este caso será:
Entonces:
La caída de tensión en la línea queda:
La sección del alimentador considerando cos
queda:
Nota: si no se considera cos
, las secciones calculadas son mayores que él calculo considerando cos
, y en ocasiones en la practica no se calcula con cos
por motivos de seguridad, sobre dimensionando un poco el alimentador.
La expresión Vp= (2*I*
*L*cos
) / S es aceptable para cos
>=0.9, para valores inferiores se recomienda utilizar la expresión Vp= (2*L*
*I) / S, la cual seria también inexacta. En este caso puesto que da una sección sobre-dimensionada, son más adecuadas desde el punto de vista de seguridad según el cual este sobre dimensionamiento es deseable.
- CONSIDERANDO LA IMPEDANCIA EN LA LINEA.
Va
I*Z
I Vc I*X
I*R
Analizando el diagrama fasorial se puede aceptar como valida “para desfases pequeños” la relación
En donde:
I*R*cos
I*X*sen
Va
I*R*cos
I*X*sen
I Vc I*X
I*R
I*X
I*R
Zoom del dibujo anterior
Si expresamos los valores de R y X en función de la resistencia y reactancia por unidad de longitud “r” y “x” respectivamente el valor de VP, de puede expresar como:
Fórmula general r = R/L (ohm/m)
x = X/L (ohm/m)
También:
De este modo, conociendo los datos de un problema dado podemos calcular la sección EN FORMA INDIRECTA.
Ejemplo: dada una línea de 240 metros que debe alimentar un consumo de 16KW con un cos
de 0.87 alimentado con una tensión de 220v. Se pide determinar la sección del alimentador de manera que la caída de tensión no exceda 3%.
Datos:
L=240m Angulo
=29,541º
V=220v VP=3% de Vn =6,6v
P=16kw Cos
=0.87 monofásico
Forma polar
También:
forma rectangular
El valor de Z calculado es el que se precisa para el VP no exceda 6,6 volt de pérdida. Debemos encontrar un conductor comercial que se aproxime al cálculo teórico.
Según la tabla de conductores, el conductor que se aproxima es el de 152 mm2 cuya impedancia es:
Z= 0.1706*0.83+ j 0.1295*0.8
Cuando el conductor es canalizado en tubería no metálica (pvc) es necesario aplicar factores de corrección a r y x, en este caso son 0.83 y 0.8 respectivamente.
Z= 0.1706*0.83+ j 0.1295*0.8
Z= 0.1416+ j 0.1036 (mili-ohm/m)
Transformando Z a polar:
o sea la parte real de Z es 0,1754 (mili ohm/m)
El voltaje de perdida será:
Este valor de VP excede al preestablecido en el enunciado.
El nuevo conductor elegido de la tabla es de 177,3mm2 cuya impedancia es de 0.1512+ j 0.1282, cuyos factores de corrección son; 0.83 y 0.8 respectivamente.
Luego:
En este tipo de cálculo se debe obtener el valor de la impedancia del conductor para que VP no exceda el valor exigido, comparamos la impedancia y buscamos la impedancia más próxima en una tabla y esta nos dice la sección del conductor.
CALCULO DE SECCION DE ALIMENTADORES (líneas monofásicas, resistivas puras)
- CALCULO DE SECCION CONSTANTE alimentador con carga concentrada en un extremo.
Largo I
Ejemplo se quiere alimentar un consumo de alumbrado que esta ubicado a 50 metros del punto de alimentación cuyo consumo es de 18 A, voltaje de 220 V. si el conductor es de cobre, y VP no debe superar el 4% del voltaje nominal, calcular la sección de la línea.
- CALCULO DE SECCION PARA ALIMENTADOR CON CARGA REPARTIDA
CRITERIO DE LA SECCION CONSTANTE
Vp1 Vp2 Vp3 El voltaje final de perdida será:
i1 i2 i3
L1
L2
L3
Pero:
Desarrollando la expresión nos queda:
generalizando:
Determine la sección del alimentador de la figura si el Vp es 3% del Vn.
220v
|
|
|
|
i1=8a i2=12a i3=15a i4=6a
L1=30m
L2=50m
L3=80m
L4=120m
Si el consumo es trifásico alimentado con tensión 380/220 (conexión estrella) la sección del alimentador queda.
Vp=6,6v
Si el consumo es trifásico alimentado con 380v conexión triangulo, la sección del alimentador queda:
Vp=11,4v
La diferencia con el caso anterior radica que el Vp en el caso del triangulo se calculo sobre los 380v, respecto al caso estrella que se calcula sobre los 220v.
CRITERIO DE SECCION CONICA (densidad de corriente constante)
I1 I2 I3
|
|
|
|
Vp1 Vp2 Vp3
i1 i2 i3
L1 L2 L3
LT
Donde:
Considerando la densidad de corriente constante se debe cumplir que:
(A/mm2)
Luego:
Pero:
La densidad de corriente basándose en el voltaje de perdida será:
Luego el cálculo de las secciones por tramos será:
Ejercicio: calcular la sección cónica de:
I1 I2 I3 I4
220v
i1=8A i2=12A i3=15A i4=6A
L1=30m L2=20m L3=30m L4=40m
LT
CRITERIO DE SECCION CONICA (método de caída de tensión uniforme)
|
I1 I2 I3
|
|
|
Vp1 Vp2 Vp3
i1 i2 i3
L1 L2 L3
LT
Definiendo como caída de tensión por unidad de longitud =
donde: LT = L1+L2+L3
Debe cumplirse que:
La sección para un tramo cualquiera vale =
pero:
Luego:
Para la enésima derivación:
Calcular la sección del siguiente ejemplo:
I1 I2 I3 I4
220v
I1=8A i2=12A i3=15A i4=6A
L1=30m L2=20m L3=30m L4=40m
LT
LT=L1+L2+L3+L4=30+20+30+40=120m
CALCULO DE LA SECCION CON CARGA REPARTIDA EN LA LINEA, Y ALIMENTADA POR AMBOS EXTREMOS
VA IA IB VB
+ Vp1 - + Vp2 - - Vp3 + - Vp4 +
i1 i2 i3
L1
L2
L3
LT
Debe cumplirse que VA=VB
De acuerdo a lo anterior existirá una rama que estará recibiendo corriente tanto de A como de B, a esta rama se le denomina “CENTRO DE GRAVEDAD” de la línea y en este punto se encontrará también la máxima caída de tensión de la línea aproximándose tanto desde A como desde B.
El problema se reducirá a encontrar el centro de gravedad “G” y separar el conjunto en dos líneas con cargas repartidas, alimentadas por un extremo y calcular la sección de cada parte por el “criterio de sección constante”.
De acuerdo con la figura podemos establecer que la suma algebraica de las caídas de tensión desde A hasta B vale “0”.
VP1+VP2+VP3+VP4=0
Por razones de facilidad se definirá una corriente ficticia.
I= i1+ i2+ i3 de modo que: I = IA+IB
I - (IA+IB) = 0
Por lo tanto:
Desarrollando:
Finalmente:
En forma general:
Ejemplo: calcular el centro de gravedad ”G” y la sección del alimentador si el Vp=3% de Vn.
220 V IA IB 220 V
i1=30A i2=26A i3=18A i4=22A
L1=25m
L2=58m
L3=85m
L4=108m
LT=130m
Separando el sistema en 2 circuitos.
“G”
IA=48,58 A 18,59 A 7,41 A25,41 A 47,41A=IB
|
220v 220v
i1=30A ia ib i3=18A i4=22A
|
|
Alimentador “A” Alimentador “B”
ia=18,59 A
ib=7,41 A
i2=ia+ib =18,59+7,41=26 A
calculo de la sección (criterio de la sección constante)
Alimentador “A”
48,59 A
220v i1=30 A ia=18,59 A
L1=25m
L2=58m
Alimentador “B”
47,41A
i3=7,41A i2=18A i1=22A 220v
L1=22m
L2=45m
L3=72m
Nota: los alimentadores se calculan por separado pero las secciones de ambos tramos son iguales.
En él, caso del alimentador “B” los largos como las corrientes se ven desde derecha a izquierda porque se considera que es un circuito independiente por esto debe tenerse cuidado con que largo y que corriente se usa para el calculo, como ejemplo en el circuito original i4=22 A pero en el calculo del alimentador “B” i4 se considera como i1, i3 como i2 e ib como i3. Y los largos se obtienen del circuito original pero mirándolos de derecha a izquierda.
TRACCION MECANICA DE ALIMENTADORES O LINEAS
Además de las características puramente eléctricas al proyecto de una línea deben considerarse para su cálculo, entre otros los siguientes factores:
- FACTOR CLIMATICO: Este variara de acuerdo a la zona en que se ubicara la línea
- FACTORES MECANICOS: Primeramente deben considerarse sobra los conductores, entre los cuales podemos citar: flechas y tensiones de manera de asegurar que se cumplan las disposiciones de distancia al suelo y separación de conductores, además de evitar que se produzcan roturas de estos por fatigas excesivamente altas.
- FACTORES MECANICOS SOBRE ESTRUCTURAS: (Luz, peso y luz de viento), las cuales aseguran que las estructuras no sufran deterioros debido a las tensiones de peso y sobrecarga en los conductores.
Estos factores permitirán mantener un buen servicio sin que produzcan fallas de origen mecánico en la línea.
PRINCIPIO DE CALCULO MECANICO
Cuando un cable o un alambre esta suspendido, colgando libremente entre dos puntos de suspensión, la curva que adopta se aproxima mucho a la curva llamada catenaria.
L = luz
La distancia entre los dos puntos en que esta suspendido el conductor se denomina luz.
Por otra parte, la distancia que se produce entre una línea recta imaginaria que une los puntos en que esta suspendido el conductor y el punto mas bajo de la curva que toma el conductor se denomina flecha.
De acuerdo a la figura. La flecha queda determinada por:
Sí =
donde: L=luz en metros
P=peso del conductor en Kg/m
T=tensión del conductor en Kg
F=flecha en metros.
También la flecha puede expresarse como:
Donde: L=luz en metros
=peso especifico en Kg/(m*mm2)
T=tensión del conductor en Kg/mm2
SOLICITACIONES DE LOS CONDUCTORES
- PRESION DEL VIENTO: Al proyectar una línea es necesario fijar los esfuerzos que ejercerá el viento sobre ella. De la distribución y fuerza de los vientos se pueden establecer algunas reglas generales
- La velocidad del viento es tanto más grande cuanto mayor sea la distancia a la superficie de la tierra.
- Las mayores velocidades del viento no ocurren en la época fría.
- La velocidad del viento es mayor en la costa y en las cumbres de las montañas que en los terrenos planos del interior.
- en ciertos lugares como cañones, cordilleras se producen condiciones extraordinarias tanto en la velocidad como en la dirección del viento.
Para calcular la presión del viento en función de la velocidad se puede aplicar la siguiente ecuación.
donde: PV= presión del viento en kg/m2.
V = velocidad del viento en m/s
donde: PV= presión del viento en kg/m2.
V = velocidad del viento en Km/hr.
Para expresar la presión del viento en Kg/m, debemos multiplicar la expresión anterior por el diámetro del conductor.
donde: PV = presión del viento en kg/m
v = velocidad del viento en km/h
d = diámetro del conductor en metros.
- CARGAS DEBIDO AL HIELO O NIEVE: El hielo o nieve se acumula sobre el conductor, este aumenta su peso por unidad de longitud y las superficies expuestas al viento. El hielo tiene una densidad entre un 0,9 y 1 (gr/cm3.) Para efectos del cálculo este valor se aproxima a 1 gr/cm3.
El peso del conductor con hielo o nieve se puede calcular mediante la siguiente expresión:
donde: Pc/h = peso del conductor con hielo en kg/m
Po = peso propio del conductor en kg/m d
S = sección del conductor en mm2
d = diámetro del conductor sin hielo en metros.
D = diámetro del conductor con hielo en metros.
= peso especifico del conductor en Kg/mm2*m.
|
|
|
t t
Carga del hielo:
donde: Ph = peso del hielo
D = diámetro del conductor en metros con hielo D
d = diámetro del conductor en metros sin hielo.
Ejercicio: Se desea conocer la flecha de un vano de 90 metros correspondiente a una línea de cobre de 67,42mm2, la cual soporta una tensión máxima de 14 kg/mm2. El peso especifico del cu es 0,0089 kg/mm2*m.
El conductor esta rodeado por una sobrecarga de un manguito de hielo de 6 mm de espesor. El peso total del conductor tiene una dirección tal que forma un ángulo de 25º con la normal del conductor respecto al suelo.
Calcular además la presión del viento.
|
Datos:
T= 14 kg/mm2 t t
=0,0089 kg/mm2*m
L=90 m t = 6 mm = 0,006 m.
S=67,42 mm2 d = 9,265 mm = 0,0093 m.t=6 mm
El diámetro del conductor con hielo es
o también
|
Pv
Seno25º=cateto opuesto / hipotenusa seno25º=Pv / Pt
Coseno25º=cateto adyacente / hipotenusa coseno25º=Pc/h / Pt
Po 25º tangente25º=cateto opuesto / cateto adyacente tg25º=Pv / P/ch
Pc/h
Ph
Pt
Nota : en este caso, el diámetro del conductor “d”(diámetro del conductor sin hielo) para la formula, pasará a ser “D” (D=diámetro del conductor con hielo), ya que el viento golpea a todo el conductor (conductor + hielo)
viento
Conductor con hielo
|
Nota: debido al peso del hielo y la presión que ejerce el viento sobre el conductor, el peso específico del conductor cambia.
Cálculo de la flecha:
Cálculo de la catenaria