Cálculo de Longitudes de Limatones y Pares en Estructuras de Techumbre
Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas
Escrito el en
español con un tamaño de 3,11 KB
3.2. Determinación de Largos de Pares y Limatones
Figura 11-44: Se determina el número de veces que la unidad de proyección está contenida en el limatón.
Se generan dos triángulos (el triángulo amarillo y el triángulo lila), cuyos catetos serán la proyección del par o del limatón, según corresponda, y la altura de la cumbrera medida desde la cara superior de la solera de amarre. Es importante notar que esta solera se encuentra en el mismo plano que las proyecciones del limatón y del par común (todos estos son datos conocidos).
Figura 11-45: Triángulos imaginarios para determinar los largos del limatón y del par común.
Al calcular la hipotenusa de estos dos triángulos, se obtiene la longitud del par común (correspondiente al triángulo amarillo) y la longitud del limatón (correspondiente al triángulo lila), respectivamente.
Figura 11-46: Determinación de los largos requeridos mediante la aplicación del teorema de Pitágoras.
3.2.2. Longitud del Extremo en Voladizo del Par Común (Can)
A partir de los planos de planta y techumbre, se debe obtener la pendiente de esta última y su proyección fuera de los tabiques perimetrales soportantes.
Con esta información, se puede determinar la longitud del can (prolongación del par que está en voladizo). Esto se logra determinando la hipotenusa del triángulo que se forma, cuyos catetos son la proyección del alero y la altura que determine la pendiente.
Figura 11-47: Para determinar el largo del can se puede generar un triángulo imaginario a partir de los datos en los planos.
El siguiente paso es determinar la longitud del extremo en voladizo del limatón. Para ello, se requiere determinar cuántas veces está contenida la unidad de proyección del par en la proyección del alero, conformado por el par común. Este dato se puede deducir según la figura.
Figura 11-48: Al igual que como se determinó el largo del par común, se puede determinar el largo del can basándose en la unidad de proyección.
3.2.3. Longitud del Extremo en Voladizo del Limatón (Alero)
Para trazar el extremo en voladizo del limatón que conformará parte del alero, se debe multiplicar la unidad de proyección del limatón por el mismo número de veces que la unidad de proyección del par está contenida en el voladizo.
Se determina el largo de la hipotenusa del triángulo, considerando como catetos la proyección recién calculada y la altura a la que llega el limatón en el borde exterior del tabique perimetral soportante (dada por la pendiente).
Figura 11-49: Al igual que como se determinó el largo del limatón, se puede determinar el largo del can en la esquina.
3.2.4. Determinación de la Longitud de los Pares Recortados
Los pares recortados se arman en parejas que se apoyan en la cara más ancha del limatón. Cada pareja es más corta que la siguiente en una medida estándar que llamaremos “diferencia estándar”.