Cálculo de Longitudes en Estructuras de Techumbre: Limatones y Pares
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB
Cálculo de Longitudes en Estructuras de Techumbre: Limatones y Pares
Al llevar a escala este gran cuadrado, podremos definir unidades de medida para facilitar los cálculos.
Figura 11-39: En rojo se destaca el cuadrado, proporcional a las proyecciones del limatón y par común anteriormente descrito, que será la unidad de proyección a utilizar. Nótese que se empieza a medir desde el borde exterior del tabique.
Por unidad de proyección para el limatón se entiende 15 cm (≈10*√2), hipotenusa del cuadrado que se forma con un triángulo rectángulo isósceles de lado 10 cm, unidad de proyección de un par común. Se da un valor de 10 cm en función del sistema decimal que utilizamos, como una forma de simplificar los cálculos y 10*√2 = 14,14 que se aproxima a 15 cm por la misma razón. Además, considerando que los cortes se realizan a la pieza y se pierde madera, el exceso en la dimensión queda reducido prácticamente a cero.
Figura 11-40: Detalle de la unidad de proyección (cuadrado), del cual se deducen la unidad de proyección del limatón y par común respectivamente
Situación Geométrica
La proyección horizontal del limatón forma un ángulo de 45° con respecto a los tabiques perimetrales soportantes y a ella llegan varias unidades de pares recortados de distintas longitudes. La distancia horizontal que cubre el limatón (proyección) es mayor que la del par común. Tanto el par común como el limatón, deben llegar a la misma altura (donde está la cumbrera) y con la misma cantidad de unidades de proyección.
Figura 11-41: Figura que muestra ubicación y relación entre los elementos que se quiere determinar su largo y cortes.
Determinación de Longitudes de los Elementos que Conformarán el Diafragma Inclinado
Longitud del Par y el Limatón
Con los planos de planta y techumbre de arquitectura, se obtendrá el ancho de la vivienda (distancia A de la figura), la distancia a la que está la cumbrera de una esquina (distancia A/2 de la figura, que corresponde a la mitad del ancho menos el ancho del alero), la pendiente que debe tener la techumbre y la altura a la que llega el par común, el limatón y a la cual se encuentra la cumbrera horizontal.
Con esa información se determina el número de veces que la unidad de proyección del par es contenida en la proyección total del par común.
Figura 11-43: Se determina el número de veces que es contenida la unidad de proyección en el par común.
El número calculado es el mismo número de veces que es contenida la unidad de proyección del limatón en la proyección total de éste, con lo que se puede determinar el largo de la proyección del limatón, pudiéndose determinar la longitud exacta del limatón.