Cálculo de Longitudes y Diferencia Estándar para Pares Recortados en Estructuras de Cubierta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Determinación de Longitudes y Trazado de Pares Recortados

Cálculo de la Longitud del Par Recortado Más Largo

Se debe comenzar determinando la longitud del par recortado más largo, el cual puede coincidir con la de un par común.

Para esto, se considera que la proyección de cualquier juego de pares recortados, junto con el borde exterior de la solera de amarre perimetral, forman un cuadrado.

Proyecciones Geométricas y la Solera de Amarre

Figura 11-51: Vista en planta de los cuadrados proporcionales generados por las proyecciones de los pares comunes y pares recortados formados en la esquina, siendo los lados del cuadrado mayor los dos pares comunes que se aprecian en la vista.

Basados en el cuadrado, se determina que la proyección de un par recortado es igual a la distancia desde su intersección con la solera de amarre hasta la esquina donde se intersectan las soleras de amarre perimetrales.

Figura 11-52: Vista en planta de las proyecciones de los elementos que conforman los cuadrados, destacándose las longitudes de los cuadrados que se forman.

Determinando la distancia desde la esquina donde se intersectan las soleras de amarre (líneas de edificación) hasta el eje del par más largo, se puede determinar la longitud de la proyección del par.

Cálculo de la Hipotenusa

Conocidas la altura a la que llega (dada por la pendiente) y la proyección del par recortado más largo, se forma un triángulo al que se le calcula el largo de la hipotenusa, que corresponde a la longitud del par recortado más largo.

Determinación de la Diferencia Estándar

La longitud de los otros pares se determina acortando cada juego en una distancia igual a la diferencia estándar.

Figura 11-50: Se destaca una longitud llamada “diferencia estándar” para determinar el largo de los pares recortados.

Para deducir la diferencia estándar se requiere conocer la distancia a la que se encuentra un par de otro.

Figura 11-53: Distancia entre pares recortados, medida por el limatón.

La distancia entre pares es el lado de un triángulo rectángulo isósceles, por lo que se conoce el largo de los dos catetos. Con este dato y la pendiente se genera un nuevo triángulo, que tendrá como incógnita la hipotenusa, equivalente a la diferencia estándar, permitiendo determinar la longitud del par.

Figura 11-54: Deducción del cálculo de la diferencia estándar, en base a la distancia entre pares y la pendiente de la techumbre.

Este cálculo basta con hacerlo una vez con el par común o par recortado de mayor longitud, ya que el resto de los pares recortados se irán acortando sucesivamente en esa misma medida. Con todos estos datos, se está en condiciones de poder realizar una correcta cubicación y planificación, lo que beneficiará los plazos, costos y calidad de la obra de la partida de techumbre.

11.5.3.3. Trazado y Corte de los Elementos

En la ejecución de la techumbre se deberá contar, además de la información obtenida en la determinación de la longitud de los elementos, con la información necesaria para realizar los cortes en las piezas antes de ser montadas.

Consideración clave: Antes de hacer cualquier corte, se debe medir el largo de la pieza (longitud) desde la primera línea aplomada que se marque, hasta lo que indique el plano respectivo de arquitectura o estructura.

Entradas relacionadas: