Cálculo de Grados de Parentesco y Tipos de Testamentos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El parentesco se mide en grados, lo cual es fundamental para determinar herederos y las porciones correspondientes de las herencias. Para calcular el grado de parentesco, se debe seguir el siguiente procedimiento:

Cálculo de Grados de Parentesco

  • En líneas rectas: Cada generación cuenta como un grado.
    • Ejemplo 1: Un padre y su hijo tienen un grado de separación.
    • Ejemplo 2: Un abuelo y su nieto tienen dos grados.
  • En líneas colaterales: Los grados entre dos parientes se cuentan por generaciones en la línea ascendiente desde el primer pariente hasta el antepasado en común, y luego se sigue contando por la línea descendiente hasta llegar al otro pariente.
    • Ejemplo 1: Dos hermanos tienen dos grados de separación (un grado del hermano a los padres, y otro de los padres al otro hermano).
    • Ejemplo 2: Un tío y su sobrino tienen tres grados de separación (uno del tío a sus padres, y dos de ellos al sobrino).

Tipos de Líneas de Parentesco

Existen tres tipos principales de líneas de parentesco:

  • Consanguinidad: Vínculos entre descendientes y ascendientes de un progenitor común (bisabuelos, abuelos, padres, hijos).
  • Afinidad: Vínculos que se forman a través del matrimonio.
  • Adopción: Vínculo entre la persona adoptada, sus padres adoptivos y sus parientes consanguíneos.

Clasificación de las Líneas de Parentesco

  • Recta: Se establece entre personas que descienden unas de otras en línea directa.
    • Descendiente: Hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etc.
    • Ascendiente: Padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, etc.
  • Colateral o Transversal: Se establece entre personas que no descienden directamente unas de otras, pero tienen un progenitor en común.
    • Preferentes: Hermanos y sobrinos (2º y 3º grados, respectivamente).
    • Ordinarios: Tíos, primos, etc. (del 4º al 6º grado de parentesco).

Tipos de Testamento

Testamento Ológrafo

Escrito de puño y letra por el testador. Debe estar escrito en su totalidad por el testador, contener su firma y la fecha en que se otorga. Solo los mayores de edad pueden otorgar este tipo de testamento.

Testamento Abierto

Se otorga ante Notario, quien conserva el original del documento, eliminando el riesgo de destrucción o pérdida. Es necesaria la intervención de dos testigos si el testador:

  • No sabe o no puede firmar.
  • Es ciego.
  • No sabe o no puede leer por sí mismo el testamento.
  • Cuando así lo solicite el Notario.

Testamento Cerrado

El testador, sin revelar su última voluntad, declara que esta se encuentra contenida en un 'pliego' que entrega al Notario. Puede estar escrito:

  • De puño y letra: El testador deberá poner al final su firma.
  • Mecanografiado o escrito por un tercero: El testador deberá firmar en todas las hojas. Si no puede firmar personalmente, debe indicar el motivo e identificar a la persona que quiere que lo haga en su nombre.

El testamento se introducirá en un sobre o envoltorio de modo que no pueda extraerse sin romperlo.

Testamentos Especiales

Testamento Militar

Se otorga en situaciones de guerra. Caduca a los 4 meses desde que el testador deja de estar en campaña. También puede otorgarse 'de palabra' ante 2 testigos, quedando ineficaz una vez superado el peligro.

Testamento Marítimo

Testamento abierto o cerrado que se otorga durante un viaje por mar. Al llegar a un puerto con representación diplomática española, se entregan los testamentos, que serán enviados a España. Tienen una validez de 4 meses desde la fecha del desembarco.

Testamento Extranjero

Los españoles pueden testar fuera de España siguiendo las normas del país en el que se otorga, pudiendo ser ológrafo, abierto o cerrado. También puede otorgarse ante el agente diplomático español que ejerza funciones notariales en el extranjero.

Entradas relacionadas: